Rev. Cient. Epistem. Tekne. 2(1), e466, doi: 10.51252/rceyt.v2i1.466
Artículo de Revisión
Review article
Ene-Jun, 2023
https://revistas.unsm.edu.pe/index.php/rceyt
e-ISSN: 2810-8833
Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia de atribución de Creative Commons, que permite el uso sin restricciones, distribución y
reproducción en cualquier medio, siempre que se cite debidamente la obra original.
El aprendizaje STEAM: una práctica inclusiva
STEAM Learning: an Inclusive practice
Lam-Byrne, Ana Grace1*
1Colegio Trener, Lima, Perú
Recibido: 23 Oct. 2022 | Aceptado: 07 Ene. 2023 | Publicado: 20 Ene. 2023
Autor de correspondencia*: anaglamb@yahoo.com
Como citar este artículo: Lam-Byrne, A. G. (2023). El aprendizaje STEAM: una práctica inclusiva. Revista Científica Episteme y
Tekne, 2(1), e466. https://doi.org/10.51252/rceyt.v2i1.466
RESUMEN
El término STEAM hace referencia al estudio y enseñanza de la ciencia, tecnología, ingeniería, matemáticas y arte,
que considera su aplicación desde el nivel de la educación preescolar hasta los estudios superiores. La finalidad
de su metodología se orienta hacia el desarrollo del pensamiento crítico y sistémico, la autogestión y la
autoinnovación institucional. La metodología utilizada fue la documental, es decir, fundamentado en una revisión
bibliográfica a nivel nacional e internacional sobre el enfoque STEAM, mediante los buscadores especializados:
Biblioteca de Concytec, Mendeley, Redalyc y Google Académico. El enfoque STEAM representa para el proceso
educativo un valioso aporte para abarcar a los actores principales de la educación, promover competencias,
actuaciones en conjunto, de carácter colaborativo, entre docentes y estudiantes de cualquier nivel educativo. Por
lo tanto, surge la necesidad de poner el énfasis en la promoción de las ciencias y tecnología a lo largo de toda la
cadena educativa sobre la base de la formación de competencias en los niños y jóvenes, así como, la necesidad
de implementar en los docentes una amplia competencia en pedagogía y en tecnología, con un pensamiento
flexible-creativo e interdisciplinar para plantear el desarrollo de estrategias y configurar ambientes de
aprendizaje favorables.
Palabras clave: inclusión; resolución de problemas; trabajo colaborativo
ABSTRACT
The term STEAM refers to the study and teaching of science, technology, engineering, mathematics and art, which
considers its application from the level of preschool education to higher education. The purpose of its
methodology is oriented towards the development of critical and systemic thinking, self-management and
institutional self-innovation. The methodology used was documentary, that is, based on a national and
international bibliographic review on the STEAM approach, through specialized search engines: Concytec
Library, Mendeley, Redalyc and Google Scholar. The STEAM approach represents a valuable contribution to the
educational process to encompass the main actors in education, promote competencies, joint actions, of a
collaborative nature, between teachers and students of any educational level. Therefore, there is a need to
emphasize the promotion of science and technology throughout the entire educational chain based on the
training of skills in children and young people, as well as the need to implement in the teachers a wide
competence in pedagogy and technology, with flexible-creative and interdisciplinary thinking to propose the
development of strategies and configure favorable learning environments.
Keywords: inclusion; problem solving; collaborative work
Lam-Byrne, A. G.
2 Rev. Cient. Epistem. Tekne. 2(1): e466; (Ene-Jun, 2023). e-ISSN: 2810-8833
1. INTRODUCCIÓN
La educación y la innovación son cimientos para el futuro, lo cual significa que los conocimientos facilitan
la inclusión de las personas en la sociedad, el crecimiento económico está estrechamente relacionado con
el avance de la tecnología. En este mundo de cambio constante, el mercado laboral también ha cambiado
exigiendo nuevas habilidades, destrezas y conocimientos a las personas que se han venido incorporando a
dicho mercado.
Según Torres Citraro (2015), la revolución tecnológica iniciada en los últimos años del siglo XX ha
impactado a los diferentes aspectos de la vida, la comunicación, lo social, familiar, lo laboral, la economía
con por ejemplo, servicios comunicación más rápidos y eficientes, que han permitido la movilización de las
personas, bienes, servicios y capitales, representando la llamada globalización de las economías,
permitiendo la interacción constante entre la instituciones, gobiernos y servicios, al mismo tiempo que ha
habido demanda de habilidades para acompañar los avances tecnológicos, necesarias para evolución
individual, económica y social en el siglo XXI.
Esta revolución tecnológica atendiendo al informe de la UNESCO (2015), demanda cada vez más
capacidades de procesamiento de información y otras habilidades cognitivas e interpersonales de alto
nivel, adicionales al dominio específico de cada profesión. Al desarrollo de habilidades blandas, se une el
procesamiento de información, la capacidad para resolver problemas y la autogestión, planteó CEPAL
(2012) de manera que se facilite cambios de patrones de consumo y producción, que garantice la igualdad
y un crecimiento sostenido que permita cerrar brechas y generar empleos de calidad. En ese sentido, para
Aguinaga-Doig et al. (2018), los modelos educativos deben acoger las propuestas internacionales
relacionados con la educación para todas las personas, sin exclusión. Es decir, un modelo educativo que
responda a la diversidad para favorecer el desarrollo integral del estudiante.
En la actualidad, no adaptarse a los rápidos cambios tecnológicos podría implicar incluso la pérdida del
puesto de trabajo. Los jóvenes de hoy, probablemente no se desenvuelvan en el futuro en los entornos
digitales que hoy conocemos. Pero ciertamente deben estar preparados para los cambios, para aprender a
crear y usar nuevas herramientas tecnológicas que permitan resolver situaciones del mundo real (Lam
Byrne, 2021).
En ese sentido, surge la pregunta ¿qué debería ser educar hoy? Tomé González & Rambla (2001) y
Macancela-Coronel et al. (2020) sostienen que el sistema educativo encamina el aprendizaje hacia una
formación holística, critica, participativa, democrática e inclusiva con el fin de fortalecer el desarrollo
social, económico y cultural. En atención a lo planteado, se requiere de un sistema educativo que provea
a los estudiantes de un ambiente de aprendizaje en el que la variabilidad sea la norma, lejos de ser la
excepción (CAST, 2011) que mejore las habilidades del capital humano local, que juntamente con las
políticas y decisiones gubernamentales permita las innovaciones en productos y procesos, así como lograr
adaptaciones a las condiciones del mercado local. Sobre la base de un sector poblacional con conocimientos
suficientes, crecerá la productividad y la competitividad, lo que permitiría asumir el compromiso que tiene
la educación como agente educativo de las próximas generaciones.
Por ello, es importante destacar la necesidad de que la educación se convierta en una educación activa,
donde la escuela se acerque a cuestiones socialmente significativas vinculando la acción, el conocimiento y
los valores, generando estudiantes que relacionen aspectos cognitivos y emocionales del aprendizaje, a
través de hacer, reflexionar y sentir (Immordino-Yang & Damasio, 2007). Esta educación integral va más
allá de lo cognitivo, coloca a los estudiantes como protagonistas.
Estos cambios requieren de la presencia de una nueva era de la educación, enmarcada en la revolución
tecnológica, inmersa en todos los procesos de la vida cotidiana, donde los saberes deben estar
interrelacionados desde las ciencias, la tecnología, la ingeniería, el arte y la matemática. Esta integración de
Lam-Byrne, A. G.
3 Rev. Cient. Epistem. Tekne. 2(1): e466; (Ene-Jun, 2023). e-ISSN: 2810-8833
conocimientos, es lo que actualmente se conoce como enfoque educativo STEAM, que a decir de Satchwell
& Loepp (2002) tiene como propósito orientar a los estudiantes hacia la innovación, hacia el pensamiento
crítico para ser aplicado en la realidad y en la vida cotidiana, fundamentado en la ciencia de las matemáticas
y el conocimiento científico en general.
De allí, que se recomiende a las instituciones educativas desarrollar las nuevas generaciones de estudiantes
bajo la metodología STEAM, siglas empleadas para representar el conjunto de ciencias aplicadas, es decir
las Ciencias, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemática. Áreas esenciales para la educación, porque
permiten desarrollar habilidades en los estudiantes, “asociar el pensamiento lógico con la creatividad”,
haciendo más atractivo el estudio de las ciencias para los estudiantes (Meza & Duarte, 2020), generando
conocimiento para ser aplicado en un mundo donde la competencia y la capacidad de innovación, están en
función del incremento constante de la tecnología. Esto ha posibilitado que este enfoque STEAM haya sido
incluido dentro del currículo de varios países del mundo, para el desarrollo de las habilidades y
competencias a partir del potencial individual de cada estudiante, al permitir el desarrollo de las
inteligencias múltiples, así como la aplicación del diseño universal (Asinc & Alvarado, 2019).
De esta manera, en atención a la importancia adquirida por la metodología STEAM se desarrolla el presente
artículo, estructurado en tres aspectos o unidades de análisis, que conducen a la revisión de las bases
conceptuales.
2. MATERIALES Y MÉTODOS
La metodología utilizada fue la documental, la que constituye un método, a través de sistematizar,
recolectar datos sobre el objeto de estudio, indagar, organizar, analizar e interpretar la información o
datos en relación a un tema específico; al respecto, Arias-Odón (2012) señala que la investigación
documental es un proceso basado en la búsqueda, recuperación, análisis, crítica e interpretación de datos
secundarios, es decir, los datos obtenidos y registrados por otros investigadores en fuentes documentales:
impresas, audiovisuales o electrónicas. En este caso, la metodología documental para la elaboración de este
artículo, estuvo fundamentado en una revisión bibliográfica a nivel nacional e internacional sobre el
enfoque STEAM. Se usaron buscadores especializados: Biblioteca de Concytec, Mendeley, Redalyc y Google
académico.
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
3.1. La educación
La Declaración Universal de los Derechos Humanos en el artículo 26.2, contempla que la educación es un
derecho fundamental, es decir todos los seres humanos tienen derecho a ella, y como finalidad, busca “el
pleno desarrollo de la personalidad humana, el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las
libertades fundamentales, la educación favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas
las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades, de la
movilidad social”, para evitar la pobreza desde la promoción de la igualdad social y que la misma sea
equitativa, inclusiva y de calidad (ONU, 2015). En este mismo orden, la UNESCO (2015) expone que la
educación constituye el instrumento necesario para la trasformación de la sociedad en función de la
equidad y que la educación, el conocimiento y el aprendizaje son vitales para la competitividad, de acuerdo
a los requerimientos sociales, ya que permite el acceso universal a los códigos de la modernidad; a la
creatividad en la innovación científico tecnológica; y a la gestión institucional responsable, de manera que
la educación es el resultado de la acumulación de conocimientos, procesos de innovación, igualdad y
equidad para los estudiantes.
Lam-Byrne, A. G.
4 Rev. Cient. Epistem. Tekne. 2(1): e466; (Ene-Jun, 2023). e-ISSN: 2810-8833
Es necesario que los docentes conozcan los cambios sociales que se dan en la sociedad, como una forma de
potenciar las competencias para la producción del conocimiento; tal como plantean Imbernón Muñoz
(1999) donde el diseño educativo debería facilitar el desarrollo de habilidades necesarias en la sociedad,
como la selección y el procesamiento de la información, la autonomía, la capacidad para tomar decisiones,
el trabajo en grupo y la flexibilidad, los cuales son imprescindibles en las múltiples realidades sociales, pero
además, la educación, debe superar el proceso de socialización y de instauración hegemónica de valores
que son impuestos por la sociedad y la familia, los cuales influyen en el proceso de interacción, subjetividad
e intersubjetividad del docente y los grupos sociales, basados en los conocimientos apropiados desde la
cultura dominante. De allí que Gimeno Sacristán et al. (2018) indique que, la educación se entienda como
la etapa preparatoria para la sociedad, la vida, el trabajo y para la cultura, por lo que se puede decir que la
educación prepara al hombre para participar en el mundo en la medida en que proporciona la cultura que
luego será transformada en cultura subjetiva, cultura que va cambiando en función del tiempo y el espacio
producto de las cambios sociales, culturales, políticos y educativos que se van dando a largo de una
sociedad a otra, marcada por los diferentes siglos vividos, por lo que se puede decir que en este siglo XXI,
la educación, tiene un reto importante que consiste en colocar las nuevas tecnologías de la información y
la comunicación al servicio de la transmisión del conocimiento, lo que generará también desarrollo de las
competencias.
Así, a nivel mundial la educación actualmente requiere cambios relacionados con el currículo y algunas
prácticas pedagógicas de las instituciones públicas y privadas, de educación cnica y universitaria,
cambios que van acorde con las problemáticas que vive la sociedad en estos tiempos, tanto a nivel político,
educativo, ambiental, cultural, como económico, por lo que se puede decir que el siglo XXI se caracteriza,
por ser un mundo lleno de vertiginosas transformaciones, vinculadas a la hiperconectividad y al desarrollo
de la tecnología, por lo que se requiere que la educación se desarrolle desde dos ámbitos, el científico y el
artístico, sometiéndose a la rigurosidad de los conceptos científicos mediante actividades didácticas
interdisciplinarias aplicadas a la realidad social de cada país, que permitan el desarrollo tanto de los
docentes como de los estudiantes en los procesos interdisciplinarios para la enseñanza- aprendizaje.
3.2. La educación basada en la metodología STEAM
La metodología STEAM como herramienta pedagogía nació como una política educativa en EEUU, que
según Steele & Ashworth (2018) serviría para impulsar el desarrollo de la ciencia, tecnología, ingeniería,
arte y matemáticas en los estudiantes, con la premisa de que el Arte aportaría la parte critica en la
integración de estas disciplinas, basado en la transdisciplinariedad, interdisciplinaridad,
multidisciplinariedad y de disciplinas cruzadas, que en su conjunto influyen en la parte emocional del
sujeto, desarrollando la crítica, autoexpresión y significados transmitido, que pueden mejorar las
habilidades de comunicación verbal y no verbal de los estudiantes. En este sentido, autores como Cruz &
Díaz (2014) , Zambrano Cruz (2017) y Gallego Madrid (2018) consideran la importancia de la metodología
STEAM para el desarrollo de una mirada científica y tecnológica.
La metodología de aprendizaje STEAM permite que el proceso enseñanza aprendizaje sea participativo,
partiendo de las experiencias del estudiante, donde se busca la resolución de problemas relacionados con
la vida cotidiana (Cruz & Díaz, 2014). Ello facilita el desarrollo de estrategias que hagan a los estudiantes
capaces de comprender problemas, solucionarlos y generar propuestas (Yakman, 2010; Santillán Aguirre
et al., 2019). Adicionalmente, Gallego Madrid (2018) agrega que el enfoque STEAM ha sido fundamental
para la innovación y el impulso de la cultura científica, capaz de agrupar en uno solo, el conocimiento
científico, tecnológico, ingeniería, artístico y matemático, que permitirá a los estudiantes que lo utilizan,
tener un conocimiento holístico del aprendizaje que va influir en el modo de construcción del mismo,
permitiendo el abordaje de problemas, dentro y fuera de contextos educativos. Así mismo, el aprendizaje
en proyectos STEAM, conlleva a la formación de los estudiantes en el desarrollo de destrezas para
Lam-Byrne, A. G.
5 Rev. Cient. Epistem. Tekne. 2(1): e466; (Ene-Jun, 2023). e-ISSN: 2810-