Rev. Cient. Epistem. Tekne. 1(2), e390, doi: 10.51252/rceyt.v1i2.390
Artículo Original
Original article
Jul-Dic, 2022
https://revistas.unsm.edu.pe/index.php/rceyt
e-ISSN: 2810-8833
Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia de atribución de Creative Commons, que permite el uso sin restricciones, distribución y
reproducción en cualquier medio, siempre que se cite debidamente la obra original.
Nivel de conocimiento sobre pedagogía crítica como
práctica docente en la carrera de idiomas de una
universidad pública peruana
Level of knowledge about critical pedagogy as a teaching practice in the foreign
languages career of a Peruvian public university
Castañeda-Almerí, Yolanda1*
Rodríguez-González, Carola1
Arce-Saavedra, Boris Jesús1
Vílchez-Ordoñez, Mercedes1
Quevedo-Bustamante, José1
1Universidad Nacional de San Martín, Tarapoto, Perú
Recibido: 17 Jun. 2022 | Aceptado: 04 Jul. 2022 | Publicado: 20 Jul. 2022
Autor de correspondencia*: ycastañeda@unsm.edu.pe
Como citar este artículo: Castañeda-Almerí, Y., Rodríguez-González, C., Arce-Saavedra, B. J., Vílchez-Ordoñez, M. & Quevedo-
Bustamante, J. (2022). Nivel de conocimiento sobre pedagogía crítica como práctica docente en la carrera de idiomas de una
universidad pública peruana. Revista Científica Episteme y Tekne, 1 (2), e390. https://doi.org/10.51252/rceyt.v1i2.390
RESUMEN
En la actualidad, docentes, carreras y universidades están atravesados por el conflicto entre modelos educativos
distintos, orientándose unos por la lógica del mercado y otros por propuestas alternativas como la Pedagogía
Crítica (PC). En ese sentido, el objetivo del presente estudio fue determinar el nivel de conocimiento sobre PC
como práctica docente en la carrera de idiomas de una universidad pública peruana ya que se identificó la
importancia de esta para el desarrollo social y crítico del alumno. Se utilizó un diseño descriptivo simple. La
muestra consistió de 24 docentes de la escuela profesional de idiomas. Se utilizó una prueba con 10 ítems, con
las siguientes dimensiones: Educación centrada en el contexto (ECC), Educación ética y política (EEP), Educación
de recuperación de individuos (ERI) y Educación para el pensamiento crítico (EPC). Los resultados muestran que
el nivel de conocimientos de PC de los docentes fue de 41.6% en el nivel bajo, 45,8% en el nivel promedio y 12,6%
en el nivel alto. El estudio concluye en la necesidad de impulsar la PC en el Perú y la región con la finalidad de
cumplir satisfactoriamente con los fines últimos de la educación superior.
Palabras clave: educación, inglés, pensamiento crítico
ABSTRACT
Currently, teachers, careers and universities are plagued by the conflict between different educational models,
some guided by the logic of the market and others by alternative proposals such as Critical Pedagogy (CP). In this
sense, the objective of the present study was to determine the level of knowledge about CP as a teaching practice
in the language course of a Peruvian public university, since the importance of this for the social and critical
development of the student was identified. A simple descriptive design was used. The sample consisted of 24
teachers from the professional foreign languages school. A 10-item test was used, with the following dimensions:
Context-Centered Education (ECC), Ethical and Political Education (EEP), Individual Recovery Education (ERI)
and Education for Critical Thinking (EPC). The results show that the level of CP knowledge of teachers was 41.6%
at the low level, 45.8% at the average level and 12.6% at the high level. The study concludes on the need to
promote CP in Peru and the region in order to satisfactorily fulfill the ultimate goals of higher education.
Keywords: education, english, critical thinking
Castañeda-Almerí, Y. et al.
2 Rev. Cient. Epistem. Tekne. 1(2): e390; (jul-dic, 2022). e-ISSN: 2810-8833
1. INTRODUCCIÓN
En varias partes del mundo se vive una crisis que impacta en las diversas áreas de la vida pública,
encontrándonos en un periodo de la historia en el que todo se transforma y se corrompe por las
herramientas financieras neoliberales. Donde la antidemocracia ha sido normalizada, afectando en especial
instituciones de educación que forman parte de sociedades que se guían por principios democráticos
(Giroux et al., 2021).
Esta situación genera la necesidad de educadores orientados a formar individuos que busquen defender el
bien público y con un compromiso crítico en base a lo que observan en su realidad. En forma opuesta y a
contracorriente de esos docentes que son unos meros repetidores y depositadores de conocimiento, tal
como denunciara Freire (2012), una de los principales impulsores de la Pedagogía Crítica (PC) en América
Latina:
“En vez de comunicarse, el educador hace comunicados y depósitos que los educandos, meras incidencias,
reciben pacientemente, memorizan y repiten. Tal es la concepción ‘bancaria’ de la educación, en que el
único margen de acción que se ofrece a los educandos es el de recibir los depósitos, guardarlos y
archivarlos. Margen que sólo les permite ser coleccionistas o fichadores de cosas que archivan”.
Los nuevos educadores necesitarían, así, el espacio para la creación de un lenguaje político y pedagógico
que permita el manejo de aquellas dificultades que afronta una sociedad en el que el capital tiene como
base el uso arbitrario de los recursos; siendo fundamental enfoques educativos que proporcionen
elementos progresivos útiles para los desafíos que forja el neoliberalismo (Giroux et al., 2021).
En nuestro país el implementar un sistema educativo de calidad y orientado a estos planteamientos, ha sido
y sigue siendo uno de sus más grandes desafíos, ya que son escasos los esfuerzos del gobierno por superar
los modelos tradicionales o mercantilistas, predominando el lucro con la educación de manos de
empresarios inescrupulosos que incluso acceden al congreso para defender con leyes sus política
privatistas.
La educación superior universitaria se ha convertido, entonces, para varios empresarios en uno de los
mercados más rentables por su gran demanda y poca inversión a largo plazo, renunciando a metas más
elevadas como el desenvolvimiento de un proceso formativo que implicaría no sólo un arduo y constante
estudio de las demandas intelectuales sino un esfuerzo por el resarcimiento de aquellos valores necesarios
para el progreso de una sociedad, “fomentando desde los diferentes niveles educativos el pensamiento
crítico y el conocimiento compartido [para construir] una sociedad que se entiende como tal” (Rey, 2018).
La educación superior, por tanto, ejerce un papel importante en la formación ética y ciudadana de las
nuevas generaciones, esta función de la educación si bien no es priorizada por gran parte de las
instituciones que se dedican a este rubro no deja de ser elemental, dado que apuntan a un sector de la
población que se encuentra en el proceso de convertirse en ciudadanos activos de una sociedad, al obtener
sus derechos en totalidad y al empezar a ser considerados por los demás como únicos responsables de sus
actos (Rodríguez Ramírez et al., 2021).
Es así que la PC llegaría a ser una alternativa para este escenario al ser uno de sus pilares la formación y el
fortalecimiento de competencias que buscan la reflexión en el individuo, el desarrollo de una actitud crítica
y la disposición intelectual para hacer frente a las complejidades de una sociedad (Morales, 2021).
La PC plantea además que hacer suyo el conocimiento a través de la lectura necesita la intervención activa
de sus involucrados y un compromiso de índole intelectual con el fin de sumergirse en el conocimiento para
poder reconstruirlo, cuestionarlo y deducir aquellos elementos con base teórica que prueba las
interpretaciones elaboradas por sus autores. Así, el desarrollo de una conciencia reflexiva capaz de
diferenciar la relación entre el conocimiento nuevo y lo conocido constituye uno de sus objetivos, así como
Castañeda-Almerí, Y. et al.
3 Rev. Cient. Epistem. Tekne. 1(2): e390; (jul-dic, 2022). e-ISSN: 2810-8833
el conformar nexos entre posturas científicas donde sea factible entender la realidad y generar soluciones
(Morales, 2021).
Siendo evidente la importancia de desarrollar una PC en la educación superior universitaria cabe
cuestionar entonces si estas instituciones cumplirían con el rol de llevar a cabo una formación integral de
ciudadanos con una participación activa en aspectos democráticos actuales y en el desarrollo de acciones
dentro del marco político en el que su sociedad se encuentra (Rodríguez Ramírez et al., 2021).
Lamentablemente en la actualidad nacional, las instituciones de formación profesional se caracterizan por
una tendencia a la promoción de individuos que brindan mayor importancia a la meritocracia, al
individualismo y la recopilación indiferenciada de la información que sería necesaria para ser llamados
competentes a nivel laboral y en el ámbito en que se desarrollan.
En esa línea la Universidad Nacional de San Martín actualmente afronta la problemática de la falta de un
paradigma pedagógico propio acorde a su espacio y tiempo de vida actual y, según lo descrito
anteriormente, con la perspectiva de una educación con enfoque crítico, reflexivo. Esta situación se refleja
directamente en la Escuela Profesional de Idiomas de la Facultad de Educación y Humanidades, lo cual ha
producido en los investigadores la necesidad de formular una nueva visión sobre el papel de los docentes
y estudiantes y los retos que ellos deben asumir en la sociedad de la información y del conocimiento en el
presente siglo XXI.
Es por esta razón, que se realizó la presente investigación, con el objetivo general de determinar el nivel de
conocimiento sobre PC como práctica docente en la Escuela Profesional de Idiomas de la Facultad de
Educación y Humanidades de la Universidad Nacional de San Martín, en el año 2017. Y como objetivos
específicos se planteó determinar este nivel de conocimiento en las cuatro dimensiones de la variable.
2. MATERIALES Y MÉTODOS
El presente estudio fue de tipo básico porque propuso como finalidad la obtención y recopilación de
información para ir construyendo una base de conocimiento que se va agregando a la información previa
existente. Por su nivel es descriptiva, y por su enfoque, cuantitativa. Su diseño fue no experimental, porque
no se realizó ningún experimento; y transversal, porque los datos se recolectaron una sola vez.
La población del estudio estuvo constituida por 35 docentes, quienes tuvieron actividades lectivas en la
Escuela Profesional de Idiomas de la Facultad de Educación y Humanidades de la Universidad Nacional de
San Martín en el año 2017. El muestreo fue no probabilístico, obteniéndose una muestra de 24 docentes.
En esta muestra se estudió la variable “conocimiento sobre pedagogía crítica como práctica docente”, con
sus cuatro dimensiones: Educación centrada en el contexto (ECC), Educación ética y política (EEP),
Educación de recuperación de individuos (ERI) y Educación para el pensamiento crítico (EPC). Asimismo,
se buscó identificar la asociación entre esta variable y las variables “años de experiencia” y estudios de
posgrado”.
Se utilizaron fichas bibliográficas, de resumen, comentarios textuales, que sirvieron para sistematizar el
marco teórico de la investigación. Asimismo, como instrumento de recolección de datos se hizo uso de un
cuestionario de 10 ítems de 2 alternativas, relacionado al nivel de conocimiento de los docentes sobre PC,
con una confiabilidad de 60% según la prueba de Kuder-Richardson para variables dicotómicas, porcentaje
considerado aceptable (Palella Stracuzzi & Martins Pestana, 2012). Para el análisis de datos se hizo uso del
software estadístico SPSS v. 25., obteniendo tablas y gráficas de frecuencia; y aplicando la técnica de
diferencia de medias con las pruebas paramétricas T de Student y ANOVA, al comprobarse que las variables
presentaban una distribución normal.
Castañeda-Almerí, Y. et al.
4 Rev. Cient. Epistem. Tekne. 1(2): e390; (jul-dic, 2022). e-ISSN: 2810-8833
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En cuanto a la variable PC como práctica docente, los docentes presentan en su mayoría (45.8%) un nivel
medio, un 41,6% presenta un nivel bajo, y solo un 12,6% presenta un nivel alto:
Tabla 1. Niveles de conocimiento sobre la Pedagogía Crítica como Práctica docente
Niveles de
conocimiento
Idiomas (n=24)
Frecuencia
% acumulado
Bajo
10
41,6
Medio
11
87,4
Alto
3
100
Total
24
En relación con la dimensión ECC, los docentes presentan en su mayoría (41,7%) un nivel medio, un 37,4%
presenta un nivel alto, y un 20,9% presenta un nivel bajo:
Tabla 2. Niveles de conocimiento de educación centrada en el contexto
Niveles de
conocimiento
Idiomas (n=24)
Frecuencia
%
% acumulado
Bajo
5
20,9
20,9
Medio
10
41,7
62,6
Alto
9
37,4
100
Total
24
100
Con respecto a la dimensión EEP, los docentes presentan en su mayoría (45,9%) un nivel medio, un 33,3%
presenta un nivel alto, y un 20,8% presenta un nivel bajo:
Tabla 3. Niveles de conocimiento de educación, ética y política
Niveles de
conocimiento
Idiomas (n=24)
Frecuencia
%
% acumulado
Bajo
5
20,8
20,8
Medio
11
45,9
66,7
Alto
8
33,3
100
Total
24
100
En cuanto a la dimensión ERI, los docentes presentan en una proporción similar (37,5%) un nivel medio y
bajo, mientras que un 25% presenta un nivel alto:
Tabla 4. Niveles de conocimiento de educación que recupera individuos
Niveles de
conocimiento
Idiomas (n=24)
Frecuencia
%
% acumulado
Bajo
9
37,5
37.5
Medio
9
37,5
75.0
Alto
6
25,0
100
Total
24
100
Finalmente, en relación con la dimensión EPC, los docentes presentan en su mayoría (54,2%) un nivel
medio, un 33,3% presenta un nivel alto, y un 12,5% presenta un nivel bajo:
Tabla 5. Niveles de conocimiento para el pensamiento crítico
Niveles de
conocimiento
Idiomas(n=24)
Frecuencia
%
% acumulado
Bajo
3
12,5
12,5
Medio
13
54,2
66,7
Alto
8
33,3
100
Total
24
100
Castañeda-Almerí, Y. et al.
5 Rev. Cient. Epistem. Tekne. 1(2): e390; (jul-dic, 2022). e-ISSN: 2810-8833
Ahora bien, con respecto a la posible asociación entre el nivel de conocimiento de PC como práctica docente
y sus dimensiones, con la variable “años de experiencia”, los resultados de la prueba ANOVA indican que
no existe asociación entre estas variables (valores p > 0,05):
Tabla 6. Asociación entre conocimiento de PC y años de experiencia
Idiomas
1-3 años (n=7)
4-6 años (n=6)
7 a más años
(n=11)
f
p
M
DE
M
DE
M
DE
PC como Práctica docente
7
1,29
4,7
1,97
4,9
2,47
2.76
0,09
Dimensión 1: ECC
2,6
0,79
2,2
1,47
2,1
0,94
0.47
0,63
Dimensión 2: EEP
1,4
0,79
1
0,63
1
0,78
0.82
0,46
Dimensión 3: ERI
1,4
0,54
0,5
0,84
0,7
0,79
2.98
0,07
Dimensión 4: EPC
1,6
0,54
1
0,63
1,1
0,70
1.63
0,22
Nota. M = media; DE = desviación estándar; f = f de ANOVA; p = valor de probabilidad.
En relación con la posible asociación entre el nivel de conocimiento de PC como pctica docente y sus
dimensiones, con la variable “estudios de posgrado”, los resultados de la prueba T de Student indican que
solo existe asociación entre la dimensión ECC y los docentes que no tienen posgrado:
Tabla 7. Asociación entre conocimiento de PC y estudios de posgrado
Idiomas
Sin Posgrado
(n=5)
Con Posgrado
(n=19)
f
p
M
DE
M
DE
PC como Práctica docente
6,8
1,30
5,1
2,31
2,15
0,053
Dimensión 1: ECC
3,4
0,55
2
0,91
3,37
0
Dimensión 2: EEP
1,4
0,55
1,1
0,78
0,93
0,36
Dimensión 3: ERI
0,8
0,84
0,9
0,81
-0,23
0,82
Dimensión 4: EPC
1,2
0,45
1,2
0,71
-0,03
0,98
Nota. M = media; DE = desviación estándar; f = f de ANOVA; p = valor de probabilidad
4. DISCUSIÓN
En la presente investigación se encontró que los docentes alcanzan un nivel medio de práctica en PC,
práctica que no tendría relación con los os de experiencia ni con los estudios de posgrado, salvo en el
caso de la dimensión Educación centrada en el contexto, donde sí se observa asociación. Al comparar estos
resultados con los obtenidos en otros estudios se encuentran tanto coincidencias como diferencias,
cuestiones que serán discutidas a continuación.
En el caso del trabajo de Basabe (2019), se encuentra cierta coincidencia en la medida que este investigador
encuentra que la PC en Argentina a nivel superior ha logrado “instalarse” en el área de la enseñanza del
inglés. Así, vemos cómo este enfoque educativo se abre camino en el caso de una carrera que bien podría
ser tachada de extranjerizante por centrarse en la enseñanza de un idioma impuesto por el dominio global
de los EEUU. No obstante, al exponer sus clases presenciales al juicio de expertos, (Basabe, 2019) encontró
que su práctica estaba muy centrada en el docente, es decir, estaba “excesivamente guiada”, algo que no
sería acorde a la PC donde la relación entre docentes y alumnos debe ser horizontal. Así, se debe considerar
que dentro de la práctica de la PC puede haber matices en relación a la aplicación plena de sus principios.
En el caso de Ecuador, vemos que Granda Merchán (2018), crítica duramente la pérdida progresiva de la
educación intercultural bilingüe, curiosamente bajo el mandato de un gobierno “del Buen Vivir”,
supuestamente apoyado en modelos de educación alternativos como la PC. Así, se constata que mientras
en el caso de Perú se viene luchando por la extensión de este modelo de enseñanza, en otros países se
retrocede en las conquistas obtenidas, problema especialmente sensible para la población indígena que, en
el caso del Perú, y especialmente del departamento de San Martín, viene sufriendo distintas formas de
Castañeda-Almerí, Y. et al.
6 Rev. Cient. Epistem. Tekne. 1(2): e390; (jul-dic, 2022). e-ISSN: 2810-8833
maltrato y discriminación. Por tanto, los resultados del presente estudio, donde se encuentra un nivel
medio de PC en los docentes del área de inglés, deben ser motivo para continuar desarrollando este valioso
modelo de enseñanza, a pesar y a contracorriente de cambios regresivos como el que se viene produciendo
en el país hermano de Ecuador.
Ahora bien, en el caso del trabajo de Quintão de Almeida (2020) sobre el desarrollo de la PC en Brasil, país
de Paulo Freire y en cierta medida cuna de este modelo, se observa cómo el propio enfoque puede tener
matices, al punto de poder identificar distintas corrientes como una marxista “conservadora” y otra
“poscrítica”. Comparando este nivel de análisis con los resultados del presente estudio, se constata que aún
estamos lejos de identificar diferentes corrientes de la PC, ya que han seguido bajo modelos de enseñanza
tradicionales o moderno mercantilistas, reconocidos de forma oficial, aunque ciertamente en el caso del
área de idiomas de la Universidad Nacional de San Martín se ha podido identificar un nivel medio de PC.
En el caso de Colombia, por el contrario, pareciera estar incluso más atrás que Perú en relación a la PC, ya
que Niño Arteaga (2019), advierte que en ese país la educación superior, tanto pública como privada se
encuentra dominada por una orientación que busca sostener una apariencia democrática en base a
subordinar la educación a la lógica del mercado, impidiendo el desarrollo de propuestas alternativas que
pretendan obtener un progreso local o social, algo que llegaría a afectar a toda la sociedad en la medida de
que los profesionales formados en esas universidades terminarán aplicando esta lógica de mercado a su
práctica laboral, buscando el lucro antes que el servicio a la sociedad. Parra Vargas (2018), por su parte,
señala que en Colombia se ha podido evidenciar fuertes tendencias tradicionales en educación.
Estas disparidades a nivel latinoamericano muestran que efectivamente cada país se ve influenciado de
diferente forma al surgir una tendencia internacional educativa como la PC, creando niveles distintos de
maduración teórica y desenvolvimiento práctico. No obstante, esta diferenciación no solo se daría a nivel
espacial, sino también en el tiempo: algunas viejas tendencias resurgen del pasado para desplazar a las
nuevas. Eso es lo que constata Giroux et al. (2021), donde con pesar reconoce que tendencias autoritarias
y fascistas han resurgido en América conduciendo a que “la educación superior, más allá de favorecer
prácticas de libertad, se ha transformado en una institución instrumentalizada en pos de reproducir y
legitimar dinámicas de dominación”.
En esa misma línea Visotsky (2020) señala que, en el contexto de conflictos políticos crecientes, en América
Latina las universidades públicas siguen atravesadas por el dilema de seguir un modelo de universidad
para el mercado, o combatir por una universidad “de y para el pueblo”. Tal como señalan Rodríguez
Ramírez et al. (2021), las universidades deben formar intelectuales críticos y no meros apologistas del statu
quo y “repetidores” de contenidos y estructuras de opresión; se necesitan nuevos educadores que
confronten la concepción tecnicista del acto educativo (Santamaria-Rodriguez & Mantilla-Fuentes, 2018) y
cuestionen la actual agenda neoliberalizante, contraria a la formación de estudiantes con pensamiento
crítico (Sancho Quirós, 2018).
5. CONCLUSIONES
La presente investigación tuvo como objetivo general determinar el nivel de conocimiento sobre PC como
práctica docente en la Escuela Profesional de Idiomas de la Facultad de Educación y Humanidades de la
UNSM en el año 2017. En este sentido, se encontró que los docentes de esta escuela presentan un nivel
medio de conocimiento sobre PC, asociado a la carencia de estudios de posgrado en la dimensión Educación
centrada en el contexto. Al comparar este resultado con el de otras investigaciones realizadas en América
Latina, se encuentra que Perú se encontraría rezagado en relación a países como Brasil, pero algo avanzado
con respecto a países como Colombia. Se recomienda continuar con los estudios vinculados a esta
problemática, ya que el desarrollo de la PC es esencial para el impulso de sociedad democráticas que
combatan la desigualdad social y educativa que aun impera en nuestros países.
Castañeda-Almerí, Y. et al.
7 Rev. Cient. Epistem. Tekne. 1(2): e390; (jul-dic, 2022). e-ISSN: 2810-8833
FINANCIAMIENTO
Ninguno.
CONFLICTO DE INTERESES
No existe ningún tipo de conflicto de interés relacionado con la materia del trabajo.
CONTRIBUCIÓN DE LOS AUTORES
Conceptualización: Castañeda-Almerí, Y., Rodríguez-González, C. & Arce-Saavedra, B. J.
Curación de datos: Vílchez-Ordoñez, M. & Quevedo-Bustamante, J.
Análisis formal: Castañeda-Almerí, Y. & Rodríguez-González, C.
Investigación: Castañeda-Almerí, Y., Rodríguez-González, C., Arce-Saavedra, B. J., Vílchez-Ordoñez, M. &
Quevedo-Bustamante, J.
Metodología: Castañeda-Almerí, Y. & Rodríguez-González, C.
Supervisión: Castañeda-Almerí, Y. & Rodríguez-González, C.
Redacción - borrador original: Arce-Saavedra, B. J., Vílchez-Ordoñez, M. & Quevedo-Bustamante, J.
Redacción - revisión y edición: Castañeda-Almerí, Y. & Rodríguez-González, C.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Basabe, E. A. (2019). Was I being critical? Vision and action in English language teacher education. HOW,
26(2), 5974. https://doi.org/10.19183/how.26.2.506
Freire, P. (2012). Pedadogía del Oprimido. Siglo Veintiuno Editores.
https://www.sigloxxieditores.com/libro/pedagogia-del-oprimido_17850/
Giroux, H. A., Filippakou, O., & Ocampo-Torrejón, S. (2021). Pedagogía Crítica en la Era del Autoritarismo:
Desafíos y Posibilidades. Izquierdas, 50, 00. https://doi.org/10.4067/S0718-50492021000100203
Granda Merchán, J. S. (2018). Transformaciones de la educación comunitaria en los Andes ecuatorianos.
Sophía, 24, 291. https://doi.org/10.17163/soph.n24.2018.09
Morales, J. (2021). Lectura desde la pedagogía crítica: una propuesta para la intervención educativa
significativa. 40(2), 15. http://www.rces.uh.cu/index.php/RCES/article/view/427
Niño Arteaga, Y. (2019). Problematizar lo humano en educación. La dimensión política y el concepto de
pensamiento crítico en la pedagogía de Freire y Giroux. Pedagogía y Saberes, 51.
https://doi.org/10.17227/pys.num51-8286
Palella Stracuzzi, S., & Martins Pestana, F. (2012). Metodología de la investigación cuantitativa (Tercera
Edición). Fedupel. http://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w23578w/w23578w.pdf
Parra Vargas, E. D. (2018). Una mirada al aprendizaje de la geografía humana de Colombia desde la
pedagogía crítica. Revista Científica UISRAEL, 5(2), 3138.
https://doi.org/10.35290/rcui.v5n2.2018.88
Quintão de Almeida, F. (2020). Pedagogia crítica da Educação Física: uma análise comparada entre o
Brasil e a literatura anglófona. Revista Brasileira de Ciências Do Esporte, 42.
https://doi.org/10.1590/rbce.42.2019-097
Rey, N. (2018). Experiencia y propuesta didáctica para abordar la práctica decolonial desde las artes
visuales contemporáneas. Index, Revista de Arte Contemporáneo, 05, 2029.
https://doi.org/10.26807/cav.v0i05.143
Castañeda-Almerí, Y. et al.
8 Rev. Cient. Epistem. Tekne. 1(2): e390; (jul-dic, 2022). e-ISSN: 2810-8833
Rodríguez Ramírez, D. A., Silva Rojas, A., & Angarita Velasco, L. A. (2021). Universidad y democracia. Una
reflexión sobre los valores ético-políticos en la educación superior. Revista Guillermo de Ockham,
18(2), 137149. https://doi.org/10.21500/22563202.4452
Sancho Quirós, V. (2018). Aún quedan posiciones por defender. Un recuento del camino recorrido por el
proyecto Alfabetización Crítica. Actualidades Investigativas En Educación, 19(1).
https://doi.org/10.15517/aie.v19i1.35700
Santamaria-Rodriguez;, & Mantilla-Fuentes, B. (2018). Fundamentación curricular para una para una
pedagogía de la teología. Reflexiones en perspectiva crítico-liberadora. Curricular Basis for Pedagogy
of Theology. Considerations from a Critical-Liberating Perspective.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-24942018000100111&lang=pt
Visotsky, J. (2020). The perspective of rights of the peoples, the intersectional perspective and the
integrality of the practices, as axes for degree and postgraduate training in universities. Praxis
Educativa, 24(01), 115. https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2020-240107