Rev. Cient. Epistem. Tekne. 1(2), e372, doi: 10.51252/rceyt.v1i2.372
Artículo Original
Original article
Jul-Dic, 2022
https://revistas.unsm.edu.pe/index.php/rceyt
e-ISSN: 2810-8833
Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia de atribución de Creative Commons, que permite el uso sin restricciones, distribución
y reproducción en cualquier medio, siempre que se cite debidamente la obra original.
Técnicas de estudio y ansiedad ante los exámenes internos
en estudiantes preuniversitarios
Study techniques and anxiety before internal exams in preuniversity students
Vela-Vásquez, Teresa1*
Fernández-Sanjinés, Luis Alberto1
Ramos-Vela, Johanna Jenniferth1
1Universidad Nacional de San Martín, Tarapoto, Perú
Recibido: 21 abr. 2022 | Aceptado: 25 jun. 2022 | Publicado: 20 jul. 2022
Autor de correspondencia*: tvela@unsm.edu.pe
mo citar este artículo: Vela-Vásquez, T., Fernández-Sanjinés, L. A. & Ramos-Vela, J. J. Técnicas de estudio y ansiedad ante los
exámenes internos en estudiantes preuniversitarios. Revista Científica Episteme y Tekne, 1(2), e372.
https://doi.org/10.51252/rceyt.v1i2.372
RESUMEN
Hoy en día el soporte para el buen rendimiento académico ante exámenes en todos los niveles educativos tiene
éxito en la selección de técnicas de estudios pertinentes y una buena estabilidad emocional, por ello en la
presente investigación se buscó determinar la relación que existe entre las técnicas de estudio y la ansiedad ante
los exámenes interiores de los estudiantes. Se aplicó la investigación no experimental, con enfoque cuantitativo
y diseño descriptivo correlacional; se seleccionó una muestra de 65 estudiantes; asimismo, se administró dos
instrumentos tipo cuestionario uno para medir las técnicas y otro la escala de ansiedad ante los exámenes
(IDASE), ambos debidamente validados y confiables; para los parámetros de correlación se utilizó el coeficiente
de correlación de Pearson. Se encontró que el 92,2% (59) estudiantes utilizan técnicas de estudio moderado y el
78,1% (50) estudiantes la ansiedad es baja. Se concluyó, que la variable técnica de estudios tiene relación
negativa Rho = -,378 y significativa p valor = 0,002 menor que 0,01 con la variable ansiedad.
Palabras clave: emocionalidad; hábitos; preocupación; técnicas de lectura
ABSTRACT
Today the support for good academic performance before exams in all good educational levels is successful in
the selection of relevant study techniques and emotional stability, for this reason in the present investigation we
sought to determine the relationship that exists between the techniques of study and the anxiety before the
internal examinations of the students. Non-experimental research was applied, with a quantitative approach and
correlational descriptive design; a sample of 65 students was selected; Given that two questionnaire-type
instruments were administered, one to measure the techniques and the other the test anxiety scale (IDASE), both
duly validated and reliable; for the connection parameters the Pearson connection coefficient was changed. It
was found that 92.2% (59) students use moderate study techniques and 78.1% (50) students have low anxiety.
It was concluded that the study technique variable has a negative relationship Rho = -.378 and a significant p
value = 0.002 less than 0.01 with the anxiety variable.
Keywords: emotionality; habits; concern; reading techniques
Vela-Vásquez, T. et al.
2 Rev. Cient. Epistem. Tekne. 1(2): e372; (jul-dic, 2022). e-ISSN: 2810-8833
1. INTRODUCCIÓN
El estudio es el ejercicio o esfuerzo y voluntad que tiene el estudiante cuando se encuentra frente a tareas
académicas para comprender o aprender, a esto se complementa la aplicación de diversas herramientas
uno de ellos son las técnicas de estudio. El aprender de memoria todo un texto es cosa del pasado, por ello
es importante la aplicación de las técnicas de estudio para el estudiante y pueda obtener buenos resultados
en su rendimiento académico, cualquiera que fuera el nivel de estudio y la materia de estudio.
Las técnicas de estudio, actualmente es considerado como las herramientas más importantes en el proceso
del aprendizaje, necesidad con que debe contar las personas para facilitar el trabajo académico, siendo
importante rescatar que cada estudiante es una realidad distinta, por lo tanto cada uno tiene su forma
particular de estudiar, sin embargo existen estudiantes por más que se dediquen a estudiar no hay un
resultado de buenas calificaciones , siendo el momento de saber qué hacer para que pueda aprender
significativamente (Pérez González, 2017).
Asimismo, Gutierrez-Vasquez (2008), sostiene que las técnicas de estudio son “competencias complejas,
formadas por estrategias más simples. A su vez, la estrategia está formada por competencias organizadas,
que se utilizan con la finalidad de realizar una tarea con un propósito definido, en este caso aprender”
(Enríquez Villota et al., 2015). De las cuales es importante mencionar algunas técnicas de estudio para
facilitar los procesos mentales relacionados con el conocimiento y que es un soporte para el estudiante
toda vez que procesa la información y estas son el uso del horario, manejo de estructura del texto,
subrayado, hábitos de estudio, el uso de apuntes, la motivación, preparación para exámenes, hábitos de
estudio y la atención.
Para Venet-Muñoz & Carbo-Ramírez (2017) las técnicas son tan importantes para los procesos de carácter
intelectual y cognitivo que fortalece el aprendizaje del estudiante, asimismo para hacer frente ante los
exámenes, igualmente la organización y administración del tiempo. Cabe señalar, que la elección de
materiales, guías didácticas deben ser pertinente para que un estudio tenga buenos resultados.
Es importante que los docentes también tengan en cuenta como elemento principal el estado emocional del
estudiante y si la situación se da por brindar las mejores técnicas y métodos de estudio de parte de los
docentes, el estudio siempre será un fracaso, debido que el estudiante no está en la disposición de estudiar
y seguirán reproduciendo en las aulas los mismos métodos de enseñanza y aprendizaje. En tal sentido es
una frustración, tanto para los docentes y estudiantes. El bienestar emocional de la persona se caracteriza
por sentirse bien, en armonía consigo mismo y con las personas para afrontar tensiones normales de la
vida de manera equilibrada, caso contrario, el estudiante puede llegar al cuadro de ansiedad.
Desde el enfoque dual de Liebert & Morris (1967) y Spielberger (2010), la ansiedad está compuesta por
dos dimensiones, una fisiológica (Emocionalidad) y otra cognitiva (Preocupación) (Dominguez-Lara,
2016). La primera “Emocionalidad” también conocida como elemento fisiológico o afectivo, tensión
manifestada durante la evaluación de parte del estudiante. Al respecto, la “preocupación”, conocido como
el elemento cognoscitivo, es decir, “son los pensamientos recurrentes sobre las consecuencias personales
o sociales, de un potencial mal desempeño en el examen(Dominguez-Lara, 2016).
Para Polo Herrera et al. (2022) la ansiedad ante los exámenes es parte de la experiencia que pasa el sujeto
acompañado de síntomas que generan distracción en la atención y pensamientos negativos, lo que le
impide razonar ante un examen académico. De esta manera, el estudiante experimentará el grado de más
o menos ansiedad, dependiendo de la asignatura, examen o exposición (Dominguez-Lara, 2016).
Asimismo, Ruiz-Segarra (2020) considera que un examen es un evento amenazante y por tanto son
elevados los niveles de ansiedad y que puede llegar a respuestas inapropiadas y manifestadas a través de
una paralización, evitación o dificultad para recordar lo aprendido. Esto implica, para Melgosa (2019) “un
Vela-Vásquez, T. et al.
3 Rev. Cient. Epistem. Tekne. 1(2): e372; (jul-dic, 2022). e-ISSN: 2810-8833
desorden o trastorno que genera un sentimiento global de aprensión y preocupación” (Polo Herrera et al.,
2022).
Frente a esto, surge el problema de encontrar la relación que existe entre las técnicas de estudio y ansiedad
ante los exámenes, sobre todo en estudiantes que por primera vez recurren a las aulas de un centro
preuniversitario, con fines de alcanzar algunas técnicas importantes que supere la ansiedad, de manera
general para todas las carreras que los estudiantes deciden preparase para un examen de admisión. De esta
manera la investigación buscó determinar la relación que existe entre las técnicas de estudio y la ansiedad
ante los exámenes interiores de los estudiantes preuniversitarios.
2. MATERIALES Y MÉTODOS
El presente estudio fue básico, nivel descriptivo, diseño no experimental, transeccional correlacional. Este
tipo de estudio tiene como propósito medir el grado de relación que existe entre dos o más variables, dentro
de un contexto en particular (Hernández Sampieri et al., 2014). El estudio se desarrolló en el o 2019, con
una población de 1474, la muestra probabilística estuvo constituida por 65 estudiantes, grado de confianza
α = 0,90, distribuidos 30 hombres (46,15%) y mujeres 35(53,85%). Los datos de los estudiantes fueron
registrados con total confidencialidad, solo se consideró el sexo, a fin de respetar su identidad personal.
Se administraron dos instrumentos, el primero fue un cuestionario para medir las técnicas de estudio,
extraído del trabajo de investigación de Choque & Zanga (2011) para medir la variable técnicas de estudios,
consignado como dimensiones, el uso del horario, manejo de estructura de texto, manejo de esquemas,
aplicación del subrayado, hábitos propios de estudio, uso de apuntes, motivación al leer, preparación previa
al examen y atención. El resultado fue la suma por cada ítem y la escala de priorización, respondida por el
estudiante. En cada uno de los ítems o situaciones que se describen el estudiante señaló con una puntuación
de 1 a 5 la frecuencia con que se identificó. Debiendo utilizar para ello los siguientes criterios: Siempre (1);
casi siempre (2); A veces (3) Nunca (4); Sin respuesta (5).
Para la efectividad del estudio Choque & Zanga (2011), ha seguido la fórmula recomendada por Hernández
Sampieri et al. (2014), por lo que lo que aplicó el instrumento para su nivel de confiabilidad y fines de
explicación ha distribuido la muestra en dos grupos: Estudiantes de rendimiento regular que suman 332 y
el segundo grupo de estudiantes que corresponde a 64 con nivel sobresaliente que hacen un total de 396
estudiantes.
El segundo instrumento, la prueba “Ansiedad ante los exámenes (IDASE) de Spielberger (2010) citado por
Chávez et al. (2014) para medir la ansiedad, consignado con las dimensiones de emocionalidad y
preocupación, consignados con 20 ítems, con escalas de valoración de (A) casi nunca; (B) algunas veces;(C)
frecuentemente; (D) casi siempre. El resultado fue la suma por cada ítem y la escala de priorización,
respondida por el estudiante. En cada uno de los ítems o situaciones que se describen el estudiante señaló
con una puntuación de A-D, la frecuencia con que nota los síntomas propuestos. Al respecto, estos
instrumentos pasaron por una prueba de confiabilidad en un intervalo de 3 semanas, estimando la
consistencia interna del coeficiente de alfa de Cronbach calculados en las muestras participantes en el
estudio. El coeficiente test-retest (r=0,60).
Para el procesamiento y análisis de los datos se realizó mediante las técnicas descriptivas: tabla de
frecuencia, gráficos y medidas numéricas. Datos que fueron procesados en el SPSS STATISTICS Base 23.0.
Se utilizó el coeficiente de correlación de Pearson, desde la perspectiva de parámetros.
Vela-Vásquez, T. et al.
4 Rev. Cient. Epistem. Tekne. 1(2): e372; (jul-dic, 2022). e-ISSN: 2810-8833
3. RESULTADOS
Tabla 1. Descripción de los resultados de la variable técnica de estudios
Frecuencia
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válidos
Nivel bajo
3
4,7
4,7
Nivel
moderado
59
92,2
96,9
Nivel alto
2
3,1
100
Total
64
100
En la Tabla 1, se observa que el 92,2% el cual representa a 59 estudiantes de los estudiantes
preuniversitarios, en ellos el nivel de Técnicas de estudio es moderado, mientras que el 4,7% que equivale
a 3 estudiantes percibe el nivel de técnicas de estudio como baja, así mismo el 3,1% que equivale a 2
estudiantes percibe la técnica de estudios como alto.
Tabla 2. Distribución porcentual de nivel de ansiedad
Frecuencia
Porcentaje %
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válidos
Ansiedad
baja
50
78,1
78,1
78,1
Ansiedad
Moderada
14
21,9
21,9
100,0
Total
64
100
100
En la Tabla 2, se observa que el 78.1% el cual representa a 50 estudiantes preuniversitarios, en ellos el
nivel de ansiedad es baja, mientras que el 21.9% que equivale a 14 estudiantes manifiesta el nivel de
ansiedad como moderada.
Descripción de los resultados de la dimensión emocionalidad y preocupación
Tabla 3. Distribución de estudiantes según niveles del factor emocionalidad
Frecuencia
Porcentaje %
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válidos
Componente bajo
44
68,8
68,8
68,8
Componente emocional
morado
19
29,7
29,7
98,4
Componente emocional
alto
1
1,6
1,6
100
Total
64
100
100
En la Tabla 3, se observa que el 68,8% el cual representa a 44 estudiantes preuniversitarios, en ellos el
nivel de componente emocional es baja, mientras que el 29,7% que equivale a 19 estudiantes manifiesta
el nivel de componente emocionalidad moderada, así mismo el 1,6% que equivale a 1 estudiante
manifiesta un nivel de componente emocional alto.
Tabla 4. Distribución de estudiantes según niveles del factor preocupación
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válidos
Preocupación
baja
53
82,8
82,8
82,8
Preocupación
moderada
11
17,2
17,2
100
Total
64
100
100
En la Tabla 4, se observa que el 82,8% el cual representa a 53 estudiantes preuniversitarios en ellos el
nivel de preocupación es baja, mientras que el 17,2% que equivale a 11 estudiantes manifiesta el
nivel de preocupación moderada.
Vela-Vásquez, T. et al.
5 Rev. Cient. Epistem. Tekne. 1(2): e372; (jul-dic, 2022). e-ISSN: 2810-8833
Tabla 5. Coeficiente de correlación y significancia entre las variables técnicas de estudio y la ansiedad
Rho de Spearman
Técnica de
estudios
Coeficiente de correlación
1,000
-,378**
Sig. (bilateral)
.
,002
N
64
64
Ansiedad
Coeficiente de correlación
-,378**
1,000
Sig. (bilateral)
,002
.
N
64
64
**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).
Decisión estadística
Debido a que p = 0,002 es menor que 0,01, se rechaza Ho y se acepta la hipótesis de investigación, por lo
que existe relación significativa entre las cnicas de estudio y la ansiedad ante los exámenes internos de
los estudiantes preuniversitarios.
4. DISCUSIÓN
El mal uso de las técnicas y falta de hábitos de estudio es causal para provocar la ansiedad en los estudiantes
antes y durante el examen en los diferentes niveles educativos, por lo que repercuten en su aprendizaje, en
ese sentido se propuso estudiar como objetivo general, determinar la relación que existe entre las técnicas
de estudio y la ansiedad ante los exámenes internos de los estudiantes Preuniversitario, es así que pudimos
verificar los resultados obtenidos en la prueba de hipótesis dan evidencias suficientes para afirmar que la
variable técnica de estudios tiene relación negativa (Rho= -,378) y significativa (p valor = 0.002 menor que
0,01) con la variable ansiedad. Esto se puede corroborar con lo señalado por Ruiz-Segarra (2020) quien en
su estudio obtuvo una correlación r de Pearson entre las variables ansiedad ante exámenes y hábitos de
estudio. Se obtuvo el valor de r= -0,371 (p=0,000). La correlación fue negativa moderada estadísticamente
significativa entre los hábitos de estudio y la ansiedad ante exámenes.
Como primer objetivo específico de esta investigación, ha sido establecer la relación que existe entre las
técnicas de estudio y la dimensión de emocionalidad de los estudiantes preuniversitario, es así como
pudimos verificar en la prueba de hipótesis que existen evidencias suficientes para afirmar que la variable
técnica de estudios tiene relación negativa (Rho = -,319) y significativa (p valor = 0,010 menor que 0,05)
con la dimensión emocionalidad. De igual manera, se ha encontrado que el 68,8% de los estudiantes
Preuniversitario, el nivel de componente emocional es baja, mientras que el 29,7% manifiesta el nivel de
componente emocionalidad moderada, asimismo el 1,6% manifiesta un nivel de componente emocional
alto. Este resultado tiene que ver con lo señalado por Chávez et al. (2014), quienes en su investigación
obtuvieron los siguientes resultados: componente emocional alto con 28,50%; componente emocional
moderado: con 18,50% y componente emocional bajo de 53,00% en los estudiantes del Centro
Preuniversitario - UNMSM ciclo 2012-I.
Como segundo objetivo específico de esta investigación, ha sido establecer la relación que existe entre las
técnicas de estudio y la dimensión de preocupación de los estudiantes preuniversitario, donde se pudo
verificar en la prueba de hipótesis que existen evidencias suficientes para afirmar que la variable técnica
de estudios tiene relación negativa (Rho = -,422) y significativa (p valor = 0,001 menor que 0,01) con la
dimensión preocupación. El nivel de preocupación es bajo, mientras que el 17,2% que equivale a 11
estudiantes manifiesta el nivel de preocupación moderada. Resultado, señalado por Chávez et al. (2014),
quienes manifiestan que existe una preocupación alta de 29,13%, preocupación moderada de 35,13
preocupación bajo con 35,75% en los estudiantes del Centro Preuniversitario- UNMSM ciclo 2012-I.
5. CONCLUSIONES
El estudio realizado en la Universidad Nacional de San Martín permitió obtener resultados significantes
que dan evidencias suficientes para afirmar que la variable técnica de estudios tiene relación negativa (Rho
Vela-Vásquez, T. et al.
6 Rev. Cient. Epistem. Tekne. 1(2): e372; (jul-dic, 2022). e-ISSN: 2810-8833
= -,378) y significativa (p valor = 0,002 menor que 0,01) con la variable ansiedad, ante los exámenes
internos de los estudiantes.
Con respecto a la técnica de estudio, definida como una competencia compleja y buen soporte, se sustenta
en los procesos de carácter intelectual y cognitivo, pues los jóvenes estudiantes tuvieron desconocimiento
sobre el manejo en la administración del horario, manejo de estructura del texto, uso del subrayado, uso de
apuntes, motivación y hábitos de estudio. Hay que afirmar que la variable técnica de estudios tiene relación
negativa (Rho = -,319) y significativa (p valor = 0,010 menor que 0,05) con la dimensión fisiológico
(emocional).
Asimismo, hay que afirmar que la variable técnica de estudios tiene relación negativa (Rho = -,422) y
significativa (p valor = 0,001 menor que 0,01) con la dimensión cognitivo (preocupación). Lo que se
resume, que ambas variables se complementan, ya que se pudo presenciar que muchos estudiantes
concebían el examen como una amenaza, situación que puede conllevar a elevados niveles de ansiedad.
En tal sentido, el estudio realizado, reúne un conjunto de estrategias, propuestas para implementar,
mejorar la enseñanza y disminuir el nivel de ansiedad, en el centro de preparación de la universidad
Nacional de San Martín y otros centros de preparación académica universitaria, ya que la mayoría son
jóvenes que recién egresan o algunos de ellos están culminando el último grado de estudio de secundaria,
estrategias que ayudará a afrontar correctamente las actividades académicas.
FINANCIAMIENTO
Ninguno.
CONFLICTO DE INTERESES
No existe ningún tipo de conflicto de interés relacionado con la materia del trabajo.
CONTRIBUCIÓN DE LOS AUTORES
Conceptualización: Fernández-Sanjinés, L. A.; Ramos-Vela, J. J.
Curación de datos: Fernández-Sanjinés, L. A.; Ramos-Vela, J. J.; Vela-Vásquez, T.
Análisis formal: Vela-Vásquez, T.; Ramos-Vela, J. J.
Investigación: Vela-Vásquez, T.; Fernández-Sanjinés, L. A.; Ramos-Vela, J. J.
Metodología: Fernández-Sanjinés, L. A.; Ramos-Vela, J. J.
Supervisión: Vela-Vásquez, T.
Redacción - borrador original: Fernández-Sanjinés, L. A.; Ramos-Vela, J. J.
Redacción - revisión y edición: Vela-Vásquez, T.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Chávez, H., Chávez, J., Ruelas, E., & Gómez, M. (2014). Ansiedad ante los exámenes en los estudiantes del
Centro Preuniversitario - UNMSM ciclo 2012-I. Revista De Investigación En Psicología, 17(2), 187
201. https://doi.org/10.15381/rinvp.v17i2.11266
Choque, E., & Zanga, M. (2011). Técnicas de estudio y rendimiento académico. Revista de Investigación
Scientia-Año 1, 1. https://investigacion.uab.edu.bo/pdf/1.1.pdf
Dominguez-Lara, S. (2016). Inventario de la ansiedad ante exámenes-estado: análisis preliminar de validez
y confiabilidad en estudiantes de psicología. 22(2), 219228.
https://doi.org/http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-
48272016000200009
Enríquez Villota, M. F., Fajardo Escobar, M., & Garzón Velásquez, F. (2015). Una revisión a los hábitos y
Vela-Vásquez, T. et al.
7 Rev. Cient. Epistem. Tekne. 1(2): e372; (jul-dic, 2022). e-ISSN: 2810-8833
técnicas de estudio en el ámbito universitario. 18(33), 166187.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-01372015000100014
Gutierrez-Vasquez, J. M. (2008). Estrategias de Autoaprendizaje. Trillas.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la Investigación
(6th ed.). McGRW-ILL/Interamericana-editores, S.A de C.V-México.
Liebert, R. M., & Morris, L. W. (1967). Componentes cognitivos y emocionales de la ansiedad ante los
exámenes: una distinción y algunos datos iniciales. Informes Psicológicos, 20(3), 975978.
https://doi.org/10.2466/pr0.1967.20.3.975
Melgosa, J. (2019). Mente positiva (Nuevo Estilo De Vida). Editorial Safeliz S.L.
Pérez González, L. D. (2017). Incidencia de las técnicas y los métodos de estudio en el rendimiento
académico de los estudiantes de ciencias sociales de la Farem-Chontales [Universidad Nacional
Autónoma de Nicaragua]. https://repositoriosiidca.csuca.org/Record/RepoUNANM5868/Details
Polo Herrera, S., Castaño Gutiérrez, A., Julio Palacio, L., Barros Jaraba, A., Montañez Romero, M., & Orozco
Santaner, M. (2022). Relación entre la ansiedad y estilos de afrontamientos ante los exámenes en
estudiantes de psicología. Revista Multidisciplinar Ciencia Latina, 6(2), 484504.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i2.1903
Ruiz-Segarra, M. I. (2020). Ansiedad ante exámenes y hábitos de estudio en educación superior. Revista de
Investigación En Ciencias de La Educación, 4(16), 461468.
https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v4i16.129
Spielberger, C. D. (2010). Test anxiety inventory. In The Corsini Encyclopedia of Psychology.
https://doi.org/10.1002/9780470479216.corpsy0985
Venet-Muñoz, R., & Carbo-Ramírez, I. C. (2017). Las técnicas de estudio. Reflexiones e instrucciones
metodológicas para su aprendizaje y uso pertinentes en el contexto universitario. Maestro y
Sociedad, 14(3), 502516. https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/2784