Importancia de la investigación científica universitaria

Importance of university scientific research

Navarro-Cabrera, Jorge R. [ 0000-0002-7369-4459]1

1Universidad Nacional de San Martín, Tarapoto, Perú.

* jnavarroc@unsm.edu.pe

Recibido: 05/01/2022;                            Aceptado: 10/01/2022;                          Publicado: 20/01/2022

Cómo citar / Citation: Navarro-Cabrera, J. R. (2022). Importancia de la investigación científica universitaria. Revista Científica Episteme y Tekne, 1(1), e302. https://doi.org/10.51252/rceyt.v1i1.302

La investigación científica se ha caracterizado por ser la base principal de la sociedad del conocimiento, enfatizada en generar nuevos canales de información y mecanismos, que brinden oportunidades de desarrollo en los distintos campos sociales como el cultural, económico, político y tecnológico, a fin que las tendencias de los ejes fundamentales de la sociedad se muevan de forma viable (Sánchez-Rodríguez et al. 2021). Para Leyva Vázquez et al. (2021) la investigación científica, representa todo un proceso sistematizado, que crea nuevos conocimientos; trasciende de una sola disciplina; involucran la responsabilidad ética de los investigadores; y se enfrentan ante problemas que terminan en un resultado o solución verificable.    

Bajo ese panorama, los modelos de educación superior se han centrado en incluir la adquisición de aptitudes, competencias y prácticas científicas, para resolver los retos multidisciplinarios del mundo cambiante (Dáher Nader et al. 2018). En la misma línea, la Universidad Nacional de San Martín, siguiendo los lineamientos de la Ley Universitaria N°30220, ha priorizado la promoción y desarrollo de la investigación científica, empleando estrategias que ayuden a incrementar la producción científica universitaria a fin de posicionar a la universidad a nivel nacional e internacional (Cervantes Liñán et al. 2019).

Asimismo, debemos considerar que la actitud investigativa de los docentes y estudiantes universitarios es el índice de mayor importancia con respecto a la calidad educativa, dicho factor tiende a ser determinante para el desarrollo científico, constituyendo un elemento clave para la cultura de la investigación científica (Rojas Betancur & Méndez Villamizar, 2017). Por otra parte, debemos entender que una institución universitaria que no genere nuevos conocimientos a raíz de los procesos investigativos que realiza, no es una universidad (Rios Incio et al. 2020).

De tal manera, la importancia de la investigación científica universitaria radica en la formación de profesionales con iniciativa de innovación y las capacidades de pensamiento crítico-creativo, que contribuirá al desarrollo de soluciones que finalmente beneficiaran a la sociedad, quien es el principal demandante de las investigaciones. Además, la idea de la investigación científica no es solo producir conocimiento nuevo, sino también que dicho resultado sea el producto de un adecuado proceso de gestión y coordinación todo basado en estándares que garanticen la calidad investigación.

La Revista Científica Episteme y Tékne, gestionada por la Universidad Nacional de San Martín resalta la importancia de la investigación científica e invita a todos sus lectores a ser partícipes del proceso de difusión de los nuevos conocimientos generados en el campo de las ciencias sociales, relacionados a la educación y humanidades por medio de consulta y cita de los trabajos científicos publicados, asimismo a presentar sus contribuciones con la finalidad de aportar al avance de la ciencia que se encuentra en constante desarrollo y se nutre desde la investigación científica.

Referencias bibliográficas

Cervantes Liñán, L., Bermúdez Díaz, L., & Pulido Capurro, V. (2019). Situación de la investigación y su desarrollo en el Perú: reflejo del estado actual de la universidad peruana. Pensamiento & Gestión, 46, 311–322. https://doi.org/10.14482/PEGE.46.7615

Dáher Nader, J. E., Panunzio, A. P., & Hernández Navarro, M. I. (2018). La investigación científica: una función universitaria a considerar en el contexto ecuatoriano. EDUMECENTRO, 10(4), 166–179. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742018000400011&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Leyva Vázquez, M. Y., Estupiñán Ricardo, J., Coles Gaglay, W. S., & Bajaña Bustamante, L. J. (2021). Investigación científica. Pertinencia en la educación superior del siglo XXI. Conrado, 17(82). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442021000500130&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Rios Incio, F. A., Prado Morales, W. R., Cruzata-Martínez, A., & Alvarado del Águila, S. C. (2020). Análisis de la producción científica de universidades en Comunicación Social (2014 - 2018). Propósitos y Representaciones, 8(2), 558. https://doi.org/10.20511/PYR2020.V8N2.558

Rojas Betancur, M., & Méndez Villamizar, R. (2017). Procesos de formación en investigación en la Universidad: ¿qué le queda a los estudiantes? Sophia, 13(2), 53–69. https://doi.org/10.18634/SOPHIAJ.13V.2I.261

Sánchez-Rodríguez, D., Acosta-Prado, J. C., & Tafur-Mendoza, A. A. (2021). Prácticas de gestión del conocimiento y trabajo en equipo en instituciones de educación superior: escalas de medición. Formación Universitaria, 14(1), 157–168. https://doi.org/10.4067/S0718-50062021000100157

Conflicto de intereses

Ninguna.