Sánchez, Ever [ 0000-0001-5983-7663]1
1Universidad Nacional de San Martín, Tarapoto, Perú
* esanchez@unsm.edu.pe
Recibido: 18/11/2021; Aceptado: 22/12/2021; Publicado: 20/01/2022
Resumen: En la modalidad educativa no presencial, ha despertado el interés a los docentes en la aplicación de diversas actividades e interactuar en los entornos virtuales accesibles y amigables. El presente estudio tuvo como propósito, determinar la relación de las estrategias didácticas y la virtualidad en los estudiantes de educación primaria de la Universidad Nacional de San Martín, Filial Rioja 2021, indagación cuantitativa con tipo y diseño descriptivo correlacional de corte transversal. La población estuvo conformada por 140 estudiantes, la muestra constituida por grupos estratificados preformados de 102 estudiantes del primero al décimo ciclo; se aplicó la encuesta virtual, los datos se obtuvieron mediante la aplicación del cuestionario en el formulario de Google Forms, para medir la aplicación de las estrategias didácticas, consideradas en 20 ítems y 12 preguntas en la virtualidad; en los resultados obtenidos, el 72.5% de estudiantes estuvieron de acuerdo con la aplicación de estrategias didácticas de sus docentes; el 66.7% de los estudiantes manifestaron que en la virtualidad desarrollaron sus clases; se rechaza la hipótesis nula y aceptamos la hipótesis alterna, luego podemos concluir que las estrategias didácticas se relacionan directa y significativamente con la virtualidad.
En la situación problemática de la pandemia a nivel global, ha hecho que el sector educación busque distintas maneras de adecuarse a los cambios vertiginosos y en espacial la educación superior universitaria. Como señala Pinheiro Bezerra (2020), los docentes universitarios, han tratado de acercarse a las nuevas formas de enseñar, tanto para los maestros y estudiantes.
En la investigación realizada por Gonzáles Quispe (2021) quien sostiene que la escasez de recursos educativos limita el aprendizaje de los estudiantes universitarios, el poco acompañamiento virtual, deficiente preparación docente, limitada colaboración virtual, escaso desarrollo de las competencias académicas. Del mismo modo Valverde-Urtecho y Solis-Trujillo, (2021), manifiesta que los formadores universitarios son el eje fundamental para construir conocimientos exitosamente de la educación virtual.
Los hallazgos encontrados por la Universidad Nacional de Cuyo en Argentina, frente a la interrupción abrupta de la presencialidad por la pandemia de COVID-19 en el año 2020; concluyeron que es necesario diagnosticar en relación a las herramientas virtuales, la conectividad fluida que estén disponibles para que se lleve a cabo el desenvolvimiento de las capacidades y habilidades digitales de los educandos (Díaz Puppato et al. 2021) y de la misma manera explorar las estrategias, recursos pedagógicos y tecnológicos utilizados por los docentes en el modelo de educación virtual (Expósito y Marsollier, 2020). Asimismo, también sustenta Bravo Guerrero y Quezada Matute (2021) en su investigación realizada por la Universidad de Cuenca en Ecuador, que los docentes y alumnado mejoraron progresivamente la enseñanza y aprendizaje en la modalidad de la virtualidad.
En el Perú se tuvo antecedentes relacionados, tal como manifiesta Ochoa Camac (2021), en la percepción de los estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, concluyó que las estrategias más demostradas se evidenciaron en la activación, organización, evaluación, retroalimentación en la modalidad no presencial manifestada en la virtualidad educativa, promueve nuevos métodos, medios y materiales en la enseñanza aprendizaje.
La estrategia didáctica, son acciones flexibles, amigables, dinámicas, constructivas y post instructivas, en este horizonte Ortiz Aguilar et al. (2020), en la investigación descompone cuatros estrategias didácticas: La primera estrategia de activación, estimulan al participante para organizar sus conocimientos previos y articulan a los conocimientos nuevos. La segunda estrategia de organización, permiten estructurar, organizar jerarquizando ideas relevantes y de manera comprensiva para los estudiantes (Flores Flores et al. 2017). La tercera estrategia de evaluación, son las que favorecen conocer las fortalezas y las debilidades, el nivel logro de aprendizaje de las competencias, capacidades y desempeños de acuerdo al perfil del egresado (Flores Flores et al. 2017). Para este proceso se valoran los productos y/o evidencias como portafolio virtual, foros, evaluación de producto. En la cuarta estrategias de retroalimentación, comunica y acompaña el facilitador a los educandos de manera permanente para lograr el aprendizaje significativo (Ministerio de Educación, 2014). De la misma manera Valdivia (2014), sostiene que la retroalimentación es un proceso de conversación en el cual el alumno está informado el nivel progresivo de su aprendizaje situado.
En la virtualidad, se concibe como la educación a distancia mediante el proceso de ciberespacio, a través de la conectividad del internet (Bonilla-Guachamín, 2020). La educación virtual alcance un servicio de calidad, se considera algunos requisitos: productos tecnológicos sin dificultades, servicio fluido de internet, la organización de cursos permita ofertar acciones formativas; ambientes apropiados del alumnado como del docente (Marciniak y Gairín Sallán, 2018).
En la utilización de las redes sociales, permite interactuar y en situaciones de pandemia ha permitido como ayuda a la comunicación para la familiarización y uso de las herramientas digitales por los integrantes de la comunidad educativa (Robles y Soto, 2020). El uso de herramientas digitales con el propósito de ayudar a los facilitadores virtuales de manera colaborativa en los aprendizajes duraderos (Vaillant, 2017).
Fernández-Gubieda (2020), no solo en pregrado, sino los posgrados que anteriormente se pensaba que la virtualidad, destacándose el desarrollo de cursos online. Los intereses educativos son diversos, en los cuales se muestran autónomos de usar los de manera estratégica y didáctica las aplicaciones virtuales (Sánchez Mendiola et al. 2020). Las situaciones virtuales, obedecen a la situación de la pandemia, lo cual ha permitido, en principio se tuvo ciertos temores el cómo adecuarse a la educación remota (García-Peñalvo, 2020). Las investigaciones, han explicado que en los espacios de la COVID 19, las emociones y afecto que se necesita más allá de ser solo profesor, responsabilizándose como agente de la contribución a la formación de la persona humana en la virtualidad (Villafuerte et al. 2020). En los países latinos, ha sido y es un problema el poco acceso a las tecnologías, conectividad al servicio fluido de internet, es una brecha que todavía sigue siendo un obstáculo (CEPAL, 2020).
En esta mirada a la heterogeneidad socioeconómica, brechas digitales, voluntad de políticas educativas, ahora bien, se está considerando como aspectos básicos indiscutibles con la implementación con recursos tecnológicos y servicios fluidos de internet para que se desarrolle la virtualidad educativa como tal Cabrera (2020).
En el contexto educativo universitario por razones de aspectos que se relacionan por medio de los integrantes de la comunidad educativa. Según Gros (citado en Valdez, 2017) el proceso de enseñanza aprendizaje se asocian a dimensiones: En Recursos de aprendizaje, como señala García-García (2020), en la virtualidad educativa, el empleo de la infinidad de equipos tecnológicos, que se ha convertido en una necesidad social.
De tal manera, el estudio tuvo como objetivo determinar la relación de las estrategias didácticas y la virtualidad en los estudiantes de educación primaria de la Universidad Nacional de San Martín, Filial Rioja.
El enfoque de investigación fue cuantitativo, corresponde al tipo descriptivo, al diseño correlacional, estudio no experimental, transversal; la población conformada por 140 alumnos, la muestra de estudio constituido por 102 estudiantes de educación primaria del 1º al 10º ciclo.
Se aplicó la encuesta virtual, los datos se obtuvieron mediante la aplicación del cuestionario a los estudiantes en el formulario de Google Forms, para medir la aplicación de las estrategias didácticas, consideradas en 20 ítems y 12 preguntas en la virtualidad; en la indagación se consideró la hipótesis: Las estrategias didácticas se relaciona significativamente con la virtualidad en los estudiantes de educación primaria de la Universidad Nacional de San Martín, Filial Rioja.
Tabla 1. Resultados del nivel de estrategias didácticas
Nivel |
Rango |
Frecuencia |
Porcentaje |
Totalmente en desacuerdo |
[20-36] |
0 |
0.0% |
En desacuerdo |
[37-53] |
0 |
0.0% |
Indeciso |
[54-70] |
19 |
18.6% |
De acuerdo |
[71-87] |
74 |
72.5% |
Totalmente de acuerdo |
[88-100] |
9 |
8.8% |
Total |
|
102 |
100% |
Los resultados del nivel de estrategias didácticas en los estudiantes de Educación Primaria de la UNSM son: en consecuencia 74 estudiantes que hacen un 72.5% según la prueba aplicada está de acuerdo según resultados obtenidos, 19 estudiantes que representan un 18.6% según los resultados está indeciso, 9 estudiantes que representa un 8.8% están totalmente de acuerdo.
Tabla 2. Resultados del nivel de la virtualidad en los estudiantes de la UNSM
Nivel |
Rango |
Frecuencia |
Porcentaje |
Totalmente en desacuerdo |
[12-21] |
0 |
0.0% |
En desacuerdo |
[22-31] |
1 |
1.0% |
Indeciso |
[32-41] |
20 |
19.6% |
De acuerdo |
[42-51] |
68 |
66.7% |
Totalmente de acuerdo |
[52-60] |
13 |
12.7% |
Total |
|
102 |
100% |
Los resultados del nivel de la virtualidad en los estudiantes de Educación Primaria de la UNSM son: en consecuencia 68 estudiantes que hacen un 66.7% según la prueba aplicada está de acuerdo según resultados obtenidos, 20 estudiantes que representan un 19.6% según los resultados está indeciso, 13 estudiantes que representa un 12.7% están totalmente de acuerdo. Y 1 estudiante que representan el I% se encuentran en desacuerdo.
Tabla 3. Prueba de Chi cuadrado
Valor |
gl |
Significación asintótica (bilateral) |
|
Chi-cuadrado de Pearson |
888, 657a |
702 |
.000 |
Razón de verosimilitud |
319.546 |
702 |
1.000 |
Asociación lineal por lineal |
28.180 |
1 |
.000 |
N de casos válidos |
102 |
Como el nivel de significancia es menor a 0.05 (0.000<0.05) rechazamos la hipótesis nula y aceptamos la hipótesis alterna, luego podemos concluir a un nivel de significancia de 0.05: las estrategias didácticas se relacionan significativamente con la virtualidad en los estudiantes de Educación Primaria de la UNSM.
Las estrategias didácticas como el conjunto de acciones organizadas para favorecer de manera activan el proceso de enseñanza aprendizaje en la formación docente en educación superior universitaria. Como señalan Torres Torres et al. (2021), que la aplicación de estrategias didácticas motiva y despiertan el interés permanente a los estudiantes, promoviendo la autonomía de los profesores y alumnado. Del mismo modo, Valenzuela y Barrios (2020), en su investigación denominada que tuvo como fin, describir las acciones de enseñanza en el marco de una educación de calidad de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Pilar, Paraguay; el proceso de mediación del aprendizaje universitario y el aspecto actitud innovador de los formadores.
Pérez Picón (2019), en su tesis proponen estrategias didácticas se puede desarrollar con el profesorado a los educandos, conformada por un conjunto de actividades, recursos didácticos orientados a la indagación científica en el alumnado mediante la data de la biblioteca digital innovada y amigable. En otro estudio realizado por Ortiz Quevedo y Nuñez Uribe (2019), en su investigación percibieron que los maestros manejan los entornos virtuales de forma progresiva, desarrollaron clases no presenciales.
Arévalo Altamirano (2018) evidenció baja insatisfacción del desempeño del facilitador para el uso metodológico de plataforma virtual, aplicativos, entre otros recursos usados para logro de competencias digitales en la educación superior universitaria de la región Lambayeque. Tal como señalan Cencia Crispín et al. (2021), realizaron una descripción de las herramientas digitales que predominan en la labor pedagógica en los de los docentes universitarios en la modalidad remota, concluyeron que las mayorías de estudiantes, y los docentes, presentan las mismas condiciones tecnológicas y las competencias, potencialidades, habilidades y destrezas digitales favorecen clases de manera no presencial de manera práctica.
En los valores resultantes de la prueba de hipótesis obtenida es mayor que la Chi cuadrada es menor a 0.05 (0.000<0.05) rechazamos la hipótesis nula y aceptamos la hipótesis alterna, por lo que se concluye que las estrategias didácticas se relacionan significativamente y directa con la virtualidad en los estudiantes de Educación Primaria de la UNSM.
En las estrategias didácticas de los docentes, el 72.5% están de acuerdo que la aplicación de estrategias didácticas por los docentes en el desarrollo de sesiones de aprendizaje con los estudiantes de Educación Primaria de la Universidad Nacional de San Martín, Filial Rioja, lo que implica el mejoramiento del aprendizaje de los educandos en las clases virtuales en sus distintos cursos.
El cuanto a la virtualidad el 66.7% de estudiantes evidenciaron que están de acuerdo, lo cual indica que los maestros y estudiantes se han adaptado a las experiencias de aprendizaje en las múltiples actividades académicas no presenciales.
Arévalo Altamirano, J. G. (2018). Modelo didáctico para contribuir a la mejora de procesos de enseñanza – aprendizaje en entornos virtuales en la Universidad Señor de Sipán modalidad a Distancia en la Región Lambayeque [Universidad César Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/30085
Bonilla-Guachamín, J. A. (2020). Las dos caras de la educación en el COVID-19. CienciAmérica, 9(2), 89–98. https://doi.org/10.33210/CA.V9I2.294
Bravo Guerrero, F., & Quezada Matute, T. (2021). Educación virtual en la universidad en tiempos de Covid-19. Espíritu Emprendedor TES, 5(1), 154–166. https://doi.org/10.33970/eetes.v5.n1.2021.238
Cabrera, L. (2020). Efectos del coronavirus en el sistema de enseñanza: aumenta la desigualdad de oportunidades educativas en España. Revista de Sociología de La Educación-RASE, 13(2), 114–139. https://doi.org/10.7203/RASE.13.2.17125
Cencia Crispín, O., Carreño Colchado, M. M., Eche Querevalú, P., Barrantes Morales, G. I., & Cárdenas Baldeón, G. G. (2021). Estrategias docentes de profesores universitarios en tiempos de Covid-19. Horizonte de La Ciencia, 11(21), 347–360. https://doi.org/10.26490/UNCP.HORIZONTECIENCIA.2021.21.916
CEPAL. (2020). Las oportunidades de la digitalización en América Latina frente al COVID-19. CEPAL. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/45360
Díaz Puppato, D., Cristiani, M., & Sajoza Juric, V. H. (2021). Estrategias didácticas con tecnología digital: enseñanza inclusiva en tiempos de pandemia. Virtualidad, Educación y Ciencia, 12(23), 72–88. https://doi.org/10.5944/RIED.22.2.23911
Expósito, C. D., & Marsollier, R. G. (2020). Virtualidad y educación en tiempos de COVID-19. Un estudio empírico en Argentina. Educación y Humanismo, 22(39), 39–40. https://doi.org/10.17081/EDUHUM.22.39.4214
Fernández-Gubieda, S. (2020). Docencia Rubic: aprendizajes de la enseñanza universitaria en tiempos de la Covid-19 [Universidad de Navarra]. https://dadun.unav.edu/handle/10171/59097
Flores Flores, J., Ávila Ávila, J., Rojas Jara, C., Sáez González, F., Acosta Trujillo, R., & Díaz Larenas, C. (2017). Estrategias Didácticas para el aprendizaje significativo en contextos universitarios. Universidad de concepción. http://docencia.udec.cl/unidd/images/stories/contenido/material_apoyo/ESTRATEGIAS DIDACTICAS.pdf
García-García, M. D. (2020). La docencia desde el hogar. Una alternativa necesaria en tiempos del Covid 19. Polo Del Conocimiento, 5(4), 304–324. https://doi.org/10.23857/PC.V5I4.1386
García-Peñalvo, F. J., Corell, A., Abella-García, V., & Grande, M. (2020). La evaluación online en la educación superior en tiempos de la COVID-19. Education in the Knowledge Society (EKS), 21. https://doi.org/10.14201/EKS.23086
Gonzales Quispe, M. C. (2021). Factores relacionados a la satisfacción de la educación virtual en los estudiantes de medicina de la Universidad Nacional de San Agustín, Arequipa 2021 [Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa]. In Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/20.500.12773/12305
Marciniak, R., & Gairín Sallán, J. (2018). Dimensiones de evaluación de calidad de educación virtual: revisión de modelos referentes. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 21(1), 217–238. https://doi.org/10.5944/RIED.21.1.16182
Ochoa Camac, K. A. (2021). Percepción de los estudiantes de enfermería sobre las estrategias didácticas que utilizan los docentes en el entorno virtual de una universidad pública de Lima, 2021 [Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/16685
Ortiz Aguilar, W., Santos Díaz, L. B., & Rodríguez Revelo, E. (2020). Estrategias didácticas en entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje universitarios. Opuntia Brava, 12(4), 68–83. http://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/1105
Ortiz Quevedo, J. P., & Nuñez Uribe, R. J. (2019). Percepciones docentes de las didácticas en el entorno virtual . Conocimiento Global, 4(1). http://conocimientoglobal.org/revista/index.php/cglobal/article/view/35
Pérez Picón, A. M. (2019). Estrategia didáctica aplicada al uso de los sistemas de información documental para apoyar el proceso enseñanza- aprendizaje en una Institución de Educación privada de Barrancabermeja [Universidad Cooperativa de Colombia]. https://doi.org/10.16925/9789587600322
Pinheiro Bezerra, I. M. (2020). State of the art of nursing education and the challenges to use remote technologies in the time of Corona Virus Pandemic. Journal of Human Growth and Development, 30(1), 141–147. https://doi.org/10.7322/JHGD.V30.10087
Robles, C., & Soto, A. (2020). Grupalidades virtuales. El impacto de la pandemia en los procesos grupales. https://www.margen.org/pandemia/textos/robles.pdf
Sánchez Mendiola, M., del Pilar Martínez Hernández, A. M., Torres Carrasco, R., de Agüero Servín, M., Hernández Romo, A. K., Benavides Lara, M. A., Rendón Cazales, V. J., & Jaimes Vergara, C. A. (2020). Retos educativos durante la pandemia de COVID-19: una encuesta a profesores de la UNAM. Revista Digital Universitaria, 21(3). https://doi.org/10.22201/codeic.16076079e.2020.v21n3.a12
Torres Torres, N., Salavarria Barco, B., & Mera Velásquez, F. (2021). Estrategias didácticas para mejorar el rendimiento académico en estudiantes de educación superior. South Florida Journal of Development, 2(3), 3905–3917. https://doi.org/10.46932/SFJDV2N3-008
Valdivia, S. (2014). Retroalimentación Efectiva en la Enseñanza Universitaria. En Blanco y Negro, 5(2). https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/enblancoynegro/article/view/11388
Valenzuela, L., & Barrios, C. (2020). Caracterización de las estrategias de la enseñanza universitaria y la actitud del profesorado hacia la innovación en tiempos de pandemia. Ciencia Latina , 4(2), 843–859. https://doi.org/10.37811/CL_RCM.V4I2.121
Valverde-Urtecho, A. del R., & Solis-Trujillo, B. P. (2021). Estrategias de enseñanza virtual en la educación superior. Polo Del Conocimiento, 6(1), 1110–1132. https://doi.org/10.23857/PC.V6I1.2211
Villafuerte, J., Bello, johanna A., Pantaleón Cevallos, Y., & Bermello Vidal, J. O. (2020). Rol de los docentes ante la crisis del Covid-19, una mirada desde el enfoque humano. REFCalE: Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa, 8(1). http://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/3214
Ninguno.
El artículo no presenta conflicto de intereses.
Sánchez, Ever: La propuesta del proyecto, diseño y aplicación de la investigación, construcción del estado de arte, el aspecto estadístico en el procesamiento, análisis y discusión de la información.