Rodríguez-González, Carola [ 0000-0002-4262-4378]1
1Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Perú
* cvrodriguez@unsm.edu.pe
Recibido: 28/10/2021; Aceptado: 4/12/2021; Publicado: 20/01/2022
Resumen: Iniciamos con el reconocimiento de la realidad problemática que afecta a los estudiantes del curso de lenguaje y comunicación de una universidad amazónica peruana. Propusimos un modelo pedagógico para la mejora de la enseñanza del curso de Lenguaje y Comunicación en la Universidad Nacional de San Martín. Partimos de un enfoque mixto, primero cuantitativo y luego cualitativo, bajo un diseño de investigación no experimental, transversal y de alcance descriptivo-propositivo. Para la recolección de datos usamos la técnica de la encuesta, con su cuestionario. Según la encuesta los estudiantes no estaban bajo un modelo pedagógico adecuado, sobre esto diseñamos uno para el curso de lenguaje y comunicación que tuvo como fundamento filosófico, pedagógico y lingüístico el materialismo histórico, el enfoque socio-cultural de Vygotsky, y la teoría de las competencias comunicativas. Asimismo, planteamos tres estrategias: una administrativa, una pedagógica y una curricular, a cada una le corresponde una serie de acciones generales para su realización concreta. Concluimos que el modelo pedagógico basado en el enfoque socio-cultural de Vygotsky para la mejora de la enseñanza del curso de Lenguaje y Comunicación es sólidamente fundamentado y estructurado y, es una propuesta válida para ser implementada de forma experimental.
La comunicación es uno de los logros más importantes de los seres humanos en su desarrollo social y a su vez constituye un problema global que merece ser estudiado en los Centros de Educación Superior y en especial en las sedes universitarias por ser este una materia que exige de una verdadera competencia comunicativa.
La Universidad tiene como misión desarrollar las habilidades comunicativas en los estudiantes para convertirlos en comunicadores eficientes (Rojas Izquierdo & González Escalona, 2018). Este referente no puede existir sin interacción, sin participación libre y recíproca, sin mutua comprensión y sin voluntarios intercambios de ideas, sentimientos, valores y experiencias.
Uno de los objetivos de especial relevancia en el transcurso de los años de docencia universitaria ha sido: describir y determinar el impacto y grado de satisfacción del alumnado ante la utilización de estrategias creativas diferentes, variando las asignaturas, la enseñanza, el profesorado.
Caracterizamos dichas estrategias por la flexibilidad en la planificación, la adaptación contextual, la creación de un clima distendido y gratificante, roles participativos e interactivos entre el alumnado y este con el profesorado, productividad o realizaciones personales, alto grado de satisfacción, conciencia de autoaprendizaje. Estos rasgos tienen que ver con las vertientes clave de la creatividad: la persona, el proceso, el ambiente y el resultado en su doble vertiente productiva y de satisfacción personal. Como vemos se trata de establecer los efectos que puedan tener las estrategias didácticas creativas entendidas en los términos indicados (De la Torre & Violant, 2002).
El docente universitario debe, entonces, cumplir su objetivo de trasmitir los conocimientos especializados que necesita el estudiante para su preparación profesional. Sin embargo, esta tarea no debe estar desligada de la búsqueda de elevar el nivel cultural de los estudiantes, es decir, no solo a nivel de la educación básica, sino también en la educación superior se debe orientar el trabajo pedagógico hacia una formación integral de los discentes (Martínez y otros, 2021). Así, si bien debe ser respetada la autonomía universitaria y la libertad de cátedra, es necesario que el contenido de la enseñanza universitaria sea renovado para adaptarse a los cambios tecnológicos y sociales de hoy (Toledo Lara, 2021).
En la actualidad a partir de la inserción de la disciplina de estudios de la Lengua española en el tronco común de las Humanidades en la enseñanza universitaria, es necesario conocer las diferentes formas de comunicación que utiliza el estudiante en su actuación en clases y en la ejecución del trabajo independiente de las asignaturas Lenguaje y Comunicación, Lengua española, Lingüística general I y II, para conocer si estas tributan a las exigencias idiomáticas y a la formación de habilidades comunicativas como futuros profesionales de las humanidades.
Para Andrade & Zavala (2019), se debe fomentar en el aula “el despliegue creativo de los diferentes recursos lingüísticos que los estudiantes manejan… Lo que necesitamos es una perspectiva crítica, lo que implica representar la variedad de códigos y recursos lingüísticos, lo apropiado y el registro como elementos abiertos al cuestionamiento y al cambio”.
El profesor debe valerse de una eficiente comunicación, así como utilizar ejercicios creadores para lograr la aplicación del conocimiento en la asignatura y en la creación de textos científicos e investigativos para ir desarrollando su competencia profesional.
En esta dirección se desea formarlos, que sepan utilizar de forma adecuada la lengua materna en función de lograr una comprensión acertada de lo que leen o escuchan para que adquieran una expresión coherente, convirtiéndolos en comunicadores eficientes, de esta manera sabrán establecer una adecuada expresión oral con sus compañeros, que les permitan crear un clima de confianza, respeto y cortesía.
Por esta razón es que surgió el problema de desarrollar un nuevo modelo pedagógico que permita alcanzar una mayor eficiencia en la enseñanza del curso de lenguaje, sobre todo en relación a la formación de competencias que tendrán un impacto duradero en el desenvolvimiento profesional de los estudiantes de todas las carreras. Este modelo pedagógico no está orientado, por tanto, a una escuela o carrera en particular, sino que apunta a mejorar las habilidades comunicativas de los estudiantes universitarios en general ya que para todas las ciencias y especialidades es fundamental el buen desarrollo de esta materia. Así, el objetivo general de la presente investigación fue proponer un modelo pedagógico para la mejora de la enseñanza del curso de Lenguaje y Comunicación en la Universidad Nacional de San Martín – Tarapoto.
Bases conceptuales
La presente investigación se apoya fundamentalmente, en el pensamiento teórico de Lev Vygotsky, específicamente en su concepto de Zona de Desarrollo Próximo (ZDP).
Vygotsky habla de la ZDP como: “La distancia en el nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz” (Vygotsky, 1988, pág. 133). Esto implica que para Vygotsky: “el aprendizaje no existe al margen de las condiciones sociales” (Rivera Michelena, 2016).
La ZDP se refiere, entonces, en primer lugar, al desarrollo real del niño, y digamos aquí por extensión de cualquier aprendiente, para hacer una actividad o resolver un problema sin ayuda, es decir, lo que ya sabe hacer, ha desarrollado o alcanzado, el “ayer del desarrollo”. En segundo lugar, el nivel más elevado de desarrollo potencial que alcanzaría con la ayuda de un adulto o de un igual más competente. Se refiere a lo que podría llegar a ser o alcanzar un niño o un aprendiente en un futuro cercano, es como el “mañana del desarrollo”. En resumen, la ZDP se refiere a la distancia de lo que la persona puede hacer con y sin ayuda. El hecho de tener la palabra “próximo” sugiere que la ayuda a darse no debe superar ampliamente la competencia actual de la persona, pues la ayuda no sería efectiva, sino debe producirse en las áreas potencialmente desarrollables.
Si contextualizamos lo anterior en una clase de lengua, sería algo como las ideas, pensamientos y otras cosas que un aprendiente puede expresar y las situaciones en donde puede ser competente por su propia cuenta. La segunda parte sería la potencialidad. Supongamos que un estudiante conoce las formas para pedir información sobre hoteles y restaurantes, pero potencialmente también podría pedir información sobre lugares, hacer compras en una tienda o pedir opiniones sobre un libro si el profesor le da las herramientas necesarias o lo ayuda. Sin embargo, quizás no tendría la capacidad de defender una tesis de grado porque eso implica mucho mayor conocimiento del idioma y eso está fuera de la potencialidad del estudiante.
Por encontrarnos bajo el enfoque mixto fue necesario plantear un diseño que sea compatible. Es decir que tenga como fundamento la combinación dialéctica entre lo cuantitativo y lo cualitativo. En general tenemos que, para el caso de los diseños mixtos, existe el esquema de la investigación por etapas, es decir, primero de un tipo y después del otro (Hernández, Fernández, & Baptista, 2006). En nuestro caso primero fue cuantitativo para hacer el diagnóstico y luego cualitativo para elaborar el modelo propuesto. Es necesario también reconocer que, debido a las limitaciones presentes en este estudio, esta propuesta de modelo no fue aplicada de forma experimental. Por lo tanto, el diseño de investigación fue de tipo no experimental, transversal y de alcance descriptivo-propositivo, sin embargo, como toda propuesta deberá ser probada con su implementación experimental en futuros estudios.
La población de este estudio estuvo constituida por todos los estudiantes de la Universidad Nacional de San Martín que llevan el curso de Lenguaje y Comunicación. La muestra consistió de 28 estudiantes de décimo ciclo de la carrera de Idiomas de la Universidad de San Martín.
Es necesario tener en cuenta que esta muestra de estudiantes de idiomas fue escogida por su accesibilidad y no por otra razón investigativa. Lo ideal hubiera sido que la muestra estuviera compuesta por estudiantes de todas las carreras, ya que el modelo pedagógico propuesto está enfocado en el curso de lenguaje no en una carrera en particular. Sin embargo, todo investigador afronta muchas veces dificultades para acceder a una muestra probabilística y debe optar por el muestreo no probabilístico, donde la elección se hace bajo criterios prácticos y no estadísticos.
Se usaron métodos empíricos que sirvieron de gran ayuda para rescatar la materia prima sobre varios aspectos clave de esta problemática. Así tenemos la técnica de la encuesta con su instrumento, el cuestionario que fue validado, también la técnica del análisis documental y el fichaje para la elaboración del marco teórico. Previamente sacamos los insumos de nuestra experiencia con la problemática educativa en base a la observación participante que es un método cualitativo. En el caso de la información obtenida a través de la encuesta, tanto para su procesamiento como para su análisis estadístico descriptivo se hizo uso del software Microsoft Office Excel.
3.1. Resultados de la encuesta
A continuación, se presentan los resultados de la aplicación del cuestionario utilizado para recoger las opiniones de los estudiantes sobre diversos aspectos de la enseñanza del curso de lenguaje y comunicación en la Universidad Nacional San Martín, resultados que han servido de base para la elaboración de nuestro modelo pedagógico.
Como se observa, el 14% de los encuestados consideran que están “Muy de acuerdo” en el uso limitado de las tecnologías de la información y la comunicación en la enseñanza de lenguaje y comunicación, mientras que el 50% de los entrevistados opinan estar “De acuerdo”, 11% están indecisos, 25% están en desacuerdo, no existiendo entrevistados que estén “muy en desacuerdo”.
Observando el gráfico vemos que solo el 4% de los encuestados consideran que están “Muy de acuerdo” en que la universidad carece de los recursos económicos necesarios para una mejor implementación de la enseñanza de Lenguaje y Comunicación, mientras que el 54% de los entrevistados opinan estar “De acuerdo”, 32% están indecisos, 11% están en desacuerdo, no existiendo entrevistados que estén “muy en desacuerdo”.
Figura 3. La enseñanza del Lenguaje y Comunicación se enfoca en la escritura formal y descuida la oralidad local.
Como se observa no existe encuestado que haya optado por la alternativa “Muy de acuerdo”, mientras que el 14% de los entrevistados opinan estar De acuerdo, 14% están indecisos, observamos que la mayoría en un 61% opinan estar en desacuerdo y en un porcentaje menor equivalente al 11% opinan estar muy en desacuerdo.
Figura 4. La enseñanza de Lenguaje y Comunicación no está basada en competencias comunicativas (habilidades verbales y no verbales).
En el gráfico mostrado vemos que, de los entrevistados en la UNSM, no existe opinión en que estén Muy de acuerdo en que la enseñanza de Lenguaje y Comunicación no está basada en competencias comunicativas (habilidades verbales y no verbales), mientras que el 14% de los entrevistados opinan estar De acuerdo, 7% están indecisos, observamos que existe una mayoría (57%) de los que opinan estar en desacuerdo y quedando un 21% de los que opinan estar muy en desacuerdo.
Figura 5. No se evalúa el desempeño comunicativo de los estudiantes durante sus prácticas profesionales.
Como se observa en la gráfica, no existe opinión favorable para la opción “Muy de acuerdo”, mientras que el 11% de los entrevistados opinan estar De acuerdo, 7% están indecisos, una mayoría (61%) opinan estar en desacuerdo y finalmente un 21% opinan estar muy en desacuerdo.
Fig. 6: La enseñanza de Lenguaje y Comunicación no prepara adecuadamente a los estudiantes para su futuro desempeño laboral.
En el gráfico se observa que no existe opinión para la opción Muy de acuerdo en que la enseñanza de Lenguaje y Comunicación no prepara adecuadamente a los estudiantes para su futuro desempeño laboral, mientras que el 18% de los entrevistados opinan estar De acuerdo, ningún estudiante está indeciso, luego observamos que el 54% opinan estar en desacuerdo, quedando un 29% de los que opinan estar muy en desacuerdo.
Figura 7: Los estudiantes pueden participar en el diseño del contenido y la metodología de la enseñanza de Lenguaje y Comunicación.
Como se observa, existe un 36% de los consultados que están Muy de acuerdo en que los estudiantes pueden participar en el diseño del contenido y la metodología de la enseñanza de Lenguaje y Comunicación, aquí observamos que el 46% de los entrevistados opinan estar De acuerdo un nivel alto, 14% se encuentran indecisos, 4% opinan estar en desacuerdo, no quedando entrevistados que opinen estar muy en desacuerdo.
Figura 8: La enseñanza de Lenguaje y Comunicación se hace bajo un régimen tradicional y verticalista.
Como se observa, existe un 7% que están Muy de acuerdo en que la enseñanza de Lenguaje y Comunicación se hace bajo un régimen tradicional y verticalista, 29% de los entrevistados opinan estar De acuerdo, 39% se encuentran indecisos un porcentaje digamos alto que no definen, 21% opinan estar en desacuerdo, mientras que el 4% opinan estar muy en desacuerdo.
Figura 9: La enseñanza de Lenguaje y Comunicación no es personalizada: no se tiene en cuenta los sentimientos y deseos de los estudiantes.
Como se muestra en el gráfico, no existe estudiante que este Muy de acuerdo en que la enseñanza de Lenguaje y Comunicación no es personalizada (“no se tiene en cuenta los sentimientos y deseos de los estudiantes”), 32% de los entrevistados opinan estar De acuerdo, 11% se encuentran indecisos, el 46% opina estar en desacuerdo un porcentaje bastante alto, mientras que el 11% opina estar muy en desacuerdo.
Figura 10: La enseñanza de Lenguaje y Comunicación no es personalizada: no se tiene en cuenta la identidad cultural y el origen étnico de los estudiantes.
Como se puede observar en el gráfico, existe un 7% que está Muy de acuerdo en que la enseñanza de Lenguaje y Comunicación no es personalizada (“no se tiene en cuenta la identidad cultural y el origen étnico de los estudiantes”), 4% de los entrevistados opinan estar De acuerdo, 21% se encuentran indecisos, el 46% opina estar en desacuerdo un porcentaje bastante alto, mientras que el 21% opina estar muy en desacuerdo.
3.2. Propuesta de Modelo Pedagógico
La presente propuesta pedagógica tiene sus fundamentos en el enfoque socio-cultural de Lev Vygotsky y su concepto central de la “Zona de Desarrollo Próximo”. En primer lugar, señalaremos los fundamentos filosóficos, pedagógicos y lingüísticos que sustentan al modelo. En segundo lugar, explicaremos brevemente cada una de las 3 estrategias que componen nuestra propuesta educativa.
El fundamento filosófico de nuestra propuesta no puede ser otro que el relacionado al enfoque socio-cultural. Como sostuvo Vygotsky (1995) en su ya clásico Pensamiento y Lenguaje: La naturaleza misma del desarrollo cambia de lo biológico a lo sociocultural. El pensamiento verbal no es una forma innata, natural de la conducta, pero está determinado por un proceso histórico-cultural y tiene propiedades específicas y leyes que no pueden ser halladas en las formas naturales del pensamiento y la palabra. Una vez confirmado el carácter histórico del pensamiento verbal, debemos considerarlo sujeto a todas las premisas del materialismo histórico, válidas aun para cualquier fenómeno histórico en la sociedad humana. Sólo debemos esperar que en este nivel el desarrollo del comportamiento sea gobernado esencialmente por las leyes generales del desarrollo histórico de la sociedad humana (negritas nuestras).
Es el materialismo histórico entonces, el fundamento filosófico y epistemológico del enfoque socio-cultural y por lo tanto de nuestro modelo.
Señalados los fundamentos filosóficos de la propuesta, pasaremos a reseñar los fundamentos pedagógicos de la misma, es decir, la teoría educativa planteada por Vygotsky y sus continuadores. El enfoque socio-cultural parte de la unidad dialéctica entre el pensamiento y el lenguaje. Eso supone que el proceso de enseñanza-aprendizaje de conocimientos va inevitablemente asociado al desarrollo de habilidades lingüísticas. Esta asociación supone también que no puede haber educación individual ya que el lenguaje es una herramienta de socialización por excelencia. El fracaso de la mayoría de modelos pedagógicos yace justamente en plantear la disociación del pensamiento y el lenguaje y por lo tanto la separación del individuo de su entorno social.
En base a éstas y otras consideraciones, las teorías de Vygotsky han sido desarrolladas en el campo de la pedagogía dando pie al llamado enfoque socio-crítico sobre el cual nos ubicamos. Como sostiene Fontalvo (2011):
El aporte más importante de Lev Vygotsky al enfoque pedagógico socio crítico consiste en el valor que le brinda al aspecto social, a través de la teoría del desarrollo social, en la cual el autor plantea que el proceso de aprendizaje no sólo es producto de los procesos cognoscitivos, sino que está mediado por la interacción social; en donde las actividades colectivas permiten interiorizar el pensamiento y comportamiento de la sociedad para convertirlas en propias; es decir que las funciones psicológicas superiores son en primer lugar internas para luego constituirse en externas. Para que esto sea posible el individuo emplea herramientas e instrumentos que permiten el desarrollo de este proceso como son; el lenguaje (verbal y no verbal), los signos y los símbolos; así también este autor propone que el desarrollo técnico, polifacético y multifacético va unido al contexto social. En el modelo pedagógico socio crítico encontramos que las cogniciones se complementan con el aspecto socio-cultural, este último es inherente al proceso de aprendizaje, y donde el desarrollo máximo y multifacético de las capacidades e intereses de los estudiantes está mediado por la sociedad; es decir, no es posible concebir la educación separada de la cultura y sin el compromiso social que tiene el educando con la comunidad de la que hace parte.
Por su parte, Hernández (2018) sostiene que: “Así, el aprendizaje, dentro del esquema sociocultural, asume características que lo hacen diferente a otras aproximaciones teóricas, a saber: 1) es un proceso social y cultural (involucra la mediación de otros y el uso de artefactos culturales), 2) un proceso en donde se posibilita el conocimiento distribuido y 3) un proceso que ocurre dentro de contextos y prácticas socioculturales”. Para Becerra (2018), no debe ser olvidada la estrecha interrelación de todo proceso educativo con los contextos socioculturales en que se desarrolla.
En relación al fundamento lingüístico de esta propuesta, debemos partir de que la teoría de Vygotsky fue desarrollada en la década de los treintas. Desde entonces, las teorías sobre el lenguaje se han ido expandiendo y profundizando a lo largo de los años, conquistando en muchos casos notables descubrimientos en beneficio del avance científico. Se hace necesario entonces, conectar estas investigaciones dentro del campo específico de la lingüística con el enfoque socio-cultural de la educación.
Por un lado, es necesario debido a que se trata del mismo objeto de estudio: el lenguaje, a pesar de que se haga desde aproximaciones y objetivos distintos. Por otro lado, es necesario hacer un planteamiento actualizado de esta materia debido a que el presente modelo pedagógico presentado está exclusivamente dirigido para el curso de Lenguaje y Comunicación a nivel universitario y debemos entonces poner los pies sobre las más recientes discusiones y conceptualizaciones dentro del campo de las ciencias del lenguaje. Nuestro desafío entonces, es poder encontrar una simbiosis constructiva entre el enfoque socio-cultural y estos nuevos desarrollos de pensamiento.
Lomas y Osoro (1993) en su obra ya clásica Ciencias del lenguaje, competencia comunicativa y enseñanza de la lengua hace una revisión de las diferentes tendencias y escuelas del siglo que han abordado la problemática lingüística con diferentes resultados. Para el autor sí es posible un compromiso entre los recientes descubrimientos de la lingüística y el enfoque de Vygotsky:
Hablar una lengua no es solo conocer las reglas del lenguaje sino saber usarla de forma adecuada en sus contextos de producción y recepción (la competencia lingüística como parte de la competencia comunicativa). Al insistir en el uso verbal como una acción orientada a producir efectos en situaciones de comunicación concretas, las ciencias del lenguaje de orientación pragmática iban a coincidir en sus postulados con los derivados de la revolución iniciada con la publicación de las obras de Lev S. Vygotsky. Para el psicólogo ruso, el lenguaje es antes comunicación que representación y el desarrollo del conocimiento humano está íntimamente condicionado por los intercambios comunicativos. Como demuestran los estudios de psicolingüística y psicología evolutiva de las últimas dos décadas, el lenguaje no solo requiere bases cognitivas sino sobre todo situaciones comunicativas.
Sí es posible entonces complementar el enfoque de Vygotsky con la nueva lingüística basada en las competencias comunicativas.
Finalmente, el presente Modelo Pedagógico, está constituido por tres estrategias: una administrativa, otra pedagógica (propiamente dicha) y otra curricular. A cada estrategia corresponden acciones generales cuya prioridad dentro del Modelo está determinada por los resultados de la encuesta realizada a los estudiantes de la Universidad Nacional de San Martín.
La Estrategia Administrativa parte de que nuestro modelo está basado en el enfoque socio-cultural que considera que la sociedad está organizada sobre una base material económica. Para que un modelo pedagógico sea eficaz es necesario, por tanto, que cuente con un debido presupuesto y que este sea utilizado eficientemente en pos de la modernización de la enseñanza. Las dos acciones principales dentro de esta estrategia son el uso adecuado de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la enseñanza de Lenguaje y Comunicación y un aumento del presupuesto para financiar el equipo y capacitaciones para estas nuevas prácticas. Hay que tener en cuenta que estas dos acciones está sustentadas también en las respuestas del cuestionario realizado.
Proponemos entonces mayor inversión para el área de lenguaje ya que este curso también debe contar con laboratorios de comunicación audiovisual, por ejemplo, el uso del internet tiene que ser también extendido y garantizado. Las diferencias económicas generan también diferencias sociales que determinan la forma de relación entre las personas, es decir, la cuestión económica influye en el régimen que se impone también en las aulas, estos dos aspectos se encuentran interrelacionados.
La estrategia pedagógica está encaminada a la realización de acciones puramente pedagógicas, es decir, vinculadas directamente a la relación entre el docente y los estudiantes, relación que puede adquirir distintas modalidades y estilos en función del contexto y de los actores en la que se desenvuelve el proceso educativo. Teniendo en cuenta las respuestas al cuestionario, se constata que las dos principales acciones a realizar en este ámbito son el cambio del régimen de enseñanza y el reconocimiento de la afectividad de los estudiantes. Efectivamente, aún existe una relación vertical, no democrática dentro de las aulas que impide que los estudiantes puedan desenvolverse en las mejores condiciones.
Es indiscutible que la educación necesita también modernizarse en este aspecto dejando atrás los métodos tradicionales donde los profesores ejercían una función autoritaria sobre los estudiantes, más tratándose del curso de lenguaje que está basado precisamente en la comunicación horizontal para mejorar las relaciones humanas. Proponemos que la relación entre el docente y los estudiantes sea completamente horizontal y democrática. El docente tiene que entender que también puede aprender de sus estudiantes. Considerando el concepto de Zona de Desarrollo Próximo, la clase debe ser organizada de tal manera que los estudiantes más avanzados puedan cooperar con los menos hábiles, es decir, los estudiantes deben ser partícipes tanto de su propio proceso de enseñanza como el de sus compañeros.
Un componente fundamental de esta propuesta de Modelo es el currículo, buscando mejorar los aspectos descuidados y reforzar los aspectos positivos. Como se observa en los resultados de la encuesta, los estudiantes se encuentran satisfechos con diversos indicadores relacionados a la dimensión curricular. Sin embargo, en nuestra práctica profesional hemos constatado serias deficiencias que muchas veces pasan desapercibidas a los estudiantes. En todo caso, en este Modelo se plantea reforzar esta estrategia con acciones tales como: Uso general y adecuado de las competencias comunicativas y centralidad del lenguaje oral en la enseñanza. Contenido curricular acorde con las exigencias de cada profesión. Evaluación permanente de los estudiantes, sobre todo en relación a su futuro desempeño laboral.
Figura 11. Mapa conceptual de Modelo Pedagógico propuesto.
El presente trabajo ha tenido como principal resultado el diseño de una propuesta de modelo pedagógico para la enseñanza del curso de lenguaje y comunicación, modelo que se ha fundamento en la teoría pedagógica de Vygotsky, pero que también ha sido enriquecido por propuestas de modelos previamente establecidos. Así se puede afirmar que los antecedentes reseñados al inicio de este informe han contribuido también al éxito de este trabajo de investigación.
Por ejemplo, en el caso del trabajo de Quintral & Delgado (2011), su propuesta de modelo pedagógico para el curso de lenguaje y comunicación tuvo un enfoque holístico, es decir integral, algo que también se ha tenido en cuenta en la presente propuesta pedagógica. No obstante, debe tenerse en cuenta que los detalles del modelo reseñado corresponden más a la realidad chilena que la peruana, y en ese sentido el presente trabajo de investigación supone un importante aporte precisamente por su conexión concreta con el contexto nacional.
En el caso del trabajo de Mantilla (2009), para la elaboración de una propuesta pedagógica para el curso de lengua, tuvo primero que realizar un diagnóstico profundo de la realidad problemática aplicando un cuestionario y el método de la observación participante. Esto es algo que también se ha tenido en cuenta en la presente investigación, ya que se realizó una encuesta con el fin de conocer la opinión de los estudiantes con respecto a la enseñanza que venían recibiendo en el curso de lenguaje y comunicación.
Por otro lado, la investigación de Belkis & Tamayo (2009) enfoque en el establecimiento de una estrategia metodológica para el desarrollo de habilidades comunicativas, también resulta importante, aun cuando no se trate de una propuesta para el curso de comunicación, ya que el desarrollo de habilidades comunicativas es precisamente uno de los objetivos de esta materia, por lo tanto, existe una coincidencia parcial en los objetivos trazados por ambas investigaciones. En el caso del trabajo Fonseca y otros (2016), la coincidencia es menor dado que está enfocado en la enseñanza de otro idioma, no obstante, es evidente los paralelos que existen entre ambas materias ya que se basan en el lenguaje humano. Lo importante de este trabajo es que se identificó que la falta de un modelo pedagógico adecuada era la principal causa de los problemas educativos de los estudiantes, algo que con la presente investigación se busca superar.
En el caso del trabajo de Nogueras y otros (2021), si bien se enfoca en la promoción de la lectura del texto literario, lo hace desde un enfoque sociocultural, es decir, que tiene en cuenta el contexto social y cultural de los individuos que participan de esta actividad académica. Ahora bien, nuestra propuesta muestra su utilidad en este caso, ya que no solo se basa en un planteamiento sociocultural, sino que además lo hace, a diferencia de Nogueras y otros, desde el marco teórico de Lev Vygotsky, y su concepto de Zona de Desarrollo Próximo, de alto valor pedagógico.
A nivel nacional se encuentran también interesantes propuestas pedagógicas, cuyo valor transciende el marco específico del nivel de enseñanza que abordan. Así se tiene el trabajo de Burgos & Vásquez (2015), en el que se propone un modelo pedagógico para la formación adecuada de los futuros docentes de educación primaria. Este trabajo tiene una coincidencia parcial con los resultados de la presente tesis, en el aspecto de que se fundamenta en la inteligencia emocional, algo que la educación tradicional no ha tenido en cuenta y que se ha buscado rehabilitar sobre la base del enfoque teórico de Vygotsky que no se separa el pensamiento de las emociones. De esta manera, esta propuesta de modelo pedagógico tiene en cuenta dimensiones de la enseñanza como el reconocimiento de la afectividad y de la identidad cultural de los estudiantes. Algo similar ocurre con el trabajo de Tusa (2016) que si bien no tiene relación con el curso de lenguaje y comunicación, sí propone un modelo pedagógico de interés, ya que lo hace desde un enfoque transdisciplinario, es decir, donde se cruzan campos de conocimiento científico diversos con la finalidad de enriquecer el aprendizaje de los estudiantes de forma integral. Esto es un aspecto que también se ha tenido en cuenta en la presente investigación.
Finalmente, se cuenta con el trabajo de Soto (2018) sobre la aplicación de procesos pedagógicos y didácticos en el área de comunicación. Así como se ha hecho en la presente propuesta de modelo pedagógico, en el trabajo de Soto se demostró la importancia de diseñar un procedimiento pedagógico adecuado con el fin de crear las condiciones necesaria para la realización de los objetivos de aprendizaje trazados por cada institución educativa.
Realizamos el diagnóstico de la situación educativa con relación a la enseñanza del curso de Lenguaje y Comunicación en la UNSM y se encontró que los estudiantes reconocían deficiencias sobre todo en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación y en el financiamiento de los recursos necesarios para una educación de calidad.
Se indicaron los fundamentos filosóficos, pedagógicos y lingüísticos del modelo pedagógico propuesto. El fundamento filosófico consiste en el materialismo histórico, el fundamento pedagógico en el enfoque socio-cultural de Vygotsky, y el fundamento lingüístico en la teoría de las competencias comunicativas.
Desarrollamos las estrategias que componen el modelo pedagógico que se propone. Estas estrategias son tres: administrativa, pedagógica y curricular. A cada una de estas estrategias corresponden una serie de acciones generales para su realización concreta.
Se concluye en que el modelo pedagógico basado en el enfoque socio-cultural de Vygotsky para la mejora de la enseñanza del curso de Lenguaje y Comunicación es un modelo sólidamente fundamentado y estructurado y que, por tanto, es una propuesta válida para ser implementada de forma experimental en la UNSM y en otras instituciones de educación superior.
Andrade Ciudad, L., & Zavala, V. (2019). De la lingüística a las aulas: ideologías en la educación peruana. Lexis, 43(1), 87-116. https://dx.doi.org/10.18800/lexis.201901.003
Asensio, M. I., Carmona, J. P., & García, F. J. (2020). Lingüística aplicada a la enseñanza del español como lengua extranjera. Almería: Universidad Almería.
Becerra Parra, R. (2018). Folil Mapudungun: organización de un método con enfoque comunicativo para la enseñanza-aprendizaje de la lengua mapuche. Alpha (Osorno), (46), 89-110. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-22012018000100089
Belkis, A., & Tamayo, M. (2009). Estrategia metodológica para favorecer las habilidades comunicativas de los estudiantes del primer año de las carreras de Humanidades. Guisa: Universidad de Granma.
Burgos, S., & Vásquez, L. (2015). Propuesta de un modelo pedagógico curricular basado en educación emocional para la especialidad de Educación Primaria de la Universidad Nacional de Trujillo. Ciencia y Tecnología.
Congo Maldonado, R., Bastidas Amador, G., & Santiesteban Santos, I. (2018). Algunas consideraciones sobre la relación pensamiento-lenguaje. Conrado, 14(61), 155-160. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442018000100024&lng=es&tlng=es
De la Torre, S., & Violant, V. (2002). Estrategias creativas en la enseñanza universitaria. Barcelona: Universidad de Barcelona.
Fonseca, L., Roa, I., & Restrepo, A. (2016). La producción oral en lengua extranjera desde el modelo pedagógico enseñanza para la comprensión (EpC). Bogotá: Universidad de la Salle.
Fontalvo, M. (2011). Enfoque pedagógico socio-crítico. Sabanagrande: IE Nuestra Señora de Fátima.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación (cuarta edición). México D.F.: McGraw-Hill/Interamericana Editores.
Jakobson, R. (1981). Ensayos de lingüística general. Barcelona: Editorial Seix Barral.
Letelier, M., & Silva, C. (2004). Actividades aúlicas desde la perspectiva de la zona de desarrollo próximo. Redele.
Lomas, C., & Osoro, A. (1993). Enseñar lengua. En C. C. Lomas, & A. Osoro, El enfoque comunicativo de la enseñanza de la lengua. Barcelona: Paidós.
Mantilla, L. (2009). Propuesta pedagógica para hacer de la clase de lengua castellana un espacio generador de pensamiento crítico. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander.
Martínez Iglesias, M. I., & Iglesias Montero, G. (2018). La competencia sociolingüística para un contexto multicultural: ¿utopía o realidad? Conrado, 14(63), 49-56. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442018000300049&lng=es&tlng=es
Martínez Moreno, A. R., Alonso Gatell, A., & Pérez Ramírez, E. (2021). La formación integral del estudiante universitario desde un enfoque sociocultural. Revista Cubana de Educación Superior, 40(2), e1. Epub. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142021000200001&lng=es&tlng=es
Nogueras Planas, A. I., Rodríguez Verdecia, R. L., & Riverón Ovalles, C. Á. (2021). Modelo pedagógico de promoción de lectura del texto literario para el desarrollo del comportamiento lector en los estudiantes de la Educación Superior. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores, 8(2), 00014. Epub. https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i2.2523
Ojalvo, V. (1999). Principales tendencias en la investigación de la comunicación educativa. La Habana.
Quitral, F., & Delgado, L. (2011). Diseño de un modelo pedagógico para el desarrollo de las habilidades del pensamiento en los estudiantes del primer ciclo básico en la asignatura de lenguaje y comunicación. Santiago de Chile: Universidad Andrés Bello.
Rivera Michelena, N. (2016). Una óptica constructivista en l a búsqueda de soluciones pertinentes a los problemas de la enseñanza-aprendizaje. Educación Médica Superior, 30(3), 609-614. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412016000300014&lng=es&tlng=es
Rojas Izquierdo, M. M., & González Escalona, M. E. (2018). Communicative skills in the health professional training process. Educación Médica Superior, 32(3), 236-243. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412018000300020&lng=es&tlng=en
Saussure, F. (1995). Curso de lingüística general. Buenos Aires: Losada.
Soto, J. (2018). Aplicación de procesos pedagógicos y didácticos en el área de comunicación. Lima: PUCP.
Toledo Lara, G. (2021). La formación del profesorado universitario y algunas de sus tendencias de cara al siglo XXI. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores, 8(3), 00004. Epub. https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i3.2619
Tusa, M. (2016). Aplicación del modelo pedagógico transdisciplinar para el aprendizaje de mecánica de sólidos en los estudiantes del semestre I de la carrera de Físico Matemáticas - Universidad Nacional de Loja, 2016. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Vygotsky, L. (1988). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. México: Editorial Crítica, Grupo editorial Grijalbo.
Vygotsky, L. (1995). Pensamiento y Lenguaje. Buenos Aires: Ediciones Fausto.
Ninguno.
La autora declara no tener ningún conflicto de intereses.
Rodríguez-Gonzalez, Carola Velia. Investigadora y redactora del artículo.