Rev. Amaz. Cienc. Econ. 3(2), e747, doi: 10.51252/race.v3i2.747
Artículo original
Original article
Jul-Dic, 2024
https://revistas.unsm.edu.pe/index.php/race
e-ISSN: 2810-8825
Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia de atribución de Creative Commons, que permite el uso sin restricciones, distribución y
reproducción en cualquier medio, siempre que se cite debidamente la obra original.
Factores clave de la competitividad que promueven los
emprendimientos turísticos sostenibles en la zona norte de
la provincia de Manabí
Key factors of competitiveness promoting sustainable tourism entrepreneurship
in the northern zone of Manabí province
Álava-García, Denisy Jaquelin1
Balderrama-Vera, Laura Daleska1
Garcia-Reinoso, Nelson1*
1Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Félix López, Ecuador
Recibido: 11 Feb. 2024 | Aceptado: 23 May. 2024 | Publicado: 10 Jul. 2024
Autor de correspondencia*: ngarcia@espam.edu.ec
Cómo citar este artículo: Álava-García, D. J., Balderrama-Vera, L. D. & Garcia-Reinoso, N. (2024). Factores clave de la
competitividad que promueven los emprendimientos turísticos sostenibles en la zona norte de la provincia de Manabí. Revista
Amazónica de Ciencias Económicas, 3(2), e747. https://doi.org/10.51252/race.v3i2.747
RESUMEN
El desarrollo empresarial en el sector turístico es fundamental para el crecimiento económico y la sostenibilidad
de los destinos turísticos en Ecuador. Los emprendimientos turísticos enfrentan desafíos críticos, como la falta
de modelos empresariales robustos, gestión inadecuada de recursos humanos y limitada integración de
tecnologías emergentes, lo que impacta negativamente en su competitividad y sostenibilidad. Este estudio
adoptó una metodología exploratoria de tipo mixto, integrando métodos cualitativos y cuantitativos para
descubrir los factores determinantes que promueven la competitividad de los emprendimientos turísticos
sostenibles en la zona norte de la provincia de Manabí. Se aplicó una encuesta a 74 emprendimientos para
evaluar los factores de competitividad con un énfasis en la innovación de modelos de negocio sostenibles en el
contexto ecuatoriano. Los resultados destacaron la necesidad de implementar estrategias concretas para
fortalecer aspectos tales como incentivos fiscales, acceso a financiamiento, programas de capacitación y alianzas
estratégicas. La mejora en estas áreas puede impulsar significativamente la competitividad y sostenibilidad del
sector turístico en la región.
Palabras clave: competitividad turística; desarrollo local; emprendimientos turísticos; sostenibilidad
ABSTRACT
Business development in the tourism sector is essential for the economic growth and sustainability of tourist
destinations in Ecuador. Tourism entrepreneurship face critical challenges, such as a lack of robust business
models, inadequate human resource management, and limited integration of emerging technologies, which
negatively impact their competitiveness and sustainability. This study adopted an exploratory mixed-methods
approach, integrating qualitative and quantitative methods to identify the key factors that promote the
competitiveness of sustainable tourism entrepreneurship in the northern zone of the province of Manabí. A
survey was conducted with 74 entrepreneurships to evaluate competitiveness factors, with an emphasis on
sustainable business model innovation in the Ecuadorian context. The results highlighted the need to implement
concrete strategies to strengthen areas such as fiscal incentives, access to financing, training programs, and
strategic alliances. Improvements in these areas can significantly boost the competitiveness and sustainability
of the tourism sector in the region.
Keywords: tourism competitiveness; local development; tourism entrepreneurship; sustainability
Álava-García, D. J. et al.
2 Rev. Amaz. Cienc. Econ. 3(2): e747; (Jul-Dic, 2024). e-ISSN: 2810-8825
1. INTRODUCCIÓN
El desarrollo empresarial en el sector turístico es fundamental para el crecimiento económico y la
sostenibilidad de los destinos turísticos, representando una parte significativa de las contribuciones
económicas en países desarrollados (Imali N., 2020). Estas empresas generan ingresos directos, empleo y
contribuyen a la promoción y preservación de la identidad cultural y natural de un lugar. Sin embargo,
enfrentan desafíos sustanciales que limitan su capacidad para competir eficazmente en el mercado global.
La competitividad en la economía se refiere a la capacidad de una empresa, persona o país para obtener
rentabilidad en el mercado frente a sus competidores (González-Rodríguez et al., 2023). Este concepto
abarca la eficiencia de los sistemas de producción y el aprovechamiento de los recursos necesarios para la
elaboración de bienes y servicios. Una empresa será más competitiva si logra altos niveles de
productividad, eficiencia y calidad, traduciéndose en una elevada rentabilidad (Díaz Muñoz et al., 2021).
Los emprendimientos en turismo y hostelería juegan un papel crucial en el desarrollo de los destinos,
ofreciendo una amplia gama de productos y servicios que impulsan la economía y generan empleo (Garcia
Reinoso, 2024). En Ecuador, las pequeñas y medianas empresas (PYMES) representan el 90% de las
unidades productivas registradas y son responsables del 60% de los empleos generados, contribuyendo
significativamente al producto interno bruto (PIB) (Fu et al., 2019).
Sin embargo, el entorno empresarial en Ecuador enfrenta desafíos considerables, incluyendo políticas
gubernamentales poco favorables, obstáculos en el acceso al financiamiento y limitaciones en la
transferencia de investigación y desarrollo (Lasio et al., 2020). Estas dificultades afectan la capacidad de
crecimiento de las PYMES y sectores estratégicos como el turismo.
A nivel nacional, los emprendimientos turísticos promueven la innovación y la competitividad, generan
empleo y contribuyen al bienestar económico y social del país (Spigel, 2017; Di Vaio et al., 2022). Este sector
abarca desde microempresas hasta grandes corporaciones, contribuyendo significativamente al desarrollo
de destinos a través de una oferta diversificada de servicios (Lin et al., 2023).
En Manabí, los emprendimientos turísticos presentan una oferta basada en variados atractivos turísticos e
infraestructura, especialmente en la costa. Según el catastro turístico nacional del MINTUR (2018), Manabí
cuenta con 348 establecimientos turísticos, muchos de ellos emprendimientos familiares, ofreciendo
principalmente servicios de alimentos y bebidas y alojamiento (Garcia Reinoso, 2022).
Uno de los principales desafíos que enfrentan estos emprendimientos es la falta de modelos empresariales
sólidos y estratégicos, dificultando la diferenciación y adaptación necesarias para mantenerse competitivos
(Cong & Thu, 2021). La gestión inadecuada de los recursos humanos y la falta de una visión empresarial
clara también contribuyen a la disolución de empresas turísticas (Camisón, 2019).
El sector turístico enfrenta desafíos adicionales como deficiencias infraestructurales que limitan la
accesibilidad y calidad de los servicios turísticos (Mustafá Coban, 2021). La variabilidad en la calidad del
servicio impacta la percepción del destino entre los turistas (Park & Jeong, 2019). Además, la adaptación
insuficiente a las tendencias tecnológicas emergentes afecta la capacidad de los emprendimientos turísticos
para ofrecer experiencias innovadoras y satisfactorias (Marcel Amégnonna et al., 2023).
Mejorar la competitividad turística en Manabí requiere infraestructura adecuada, servicios de calidad,
implementación de modelos empresariales estratégicos, gestión eficiente de los recursos humanos y rápida
adaptación a nuevas tecnologías (Rivera Mateos & Félix Mendoza, 2019). Solo ase podrán superar los
desafíos actuales y asegurar un desarrollo turístico sostenible y competitivo en la región.
A pesar de la abundante diversidad natural y cultural en lugares como Ecuador y Manabí, el sector turístico
enfrenta obstáculos significativos para alcanzar altos niveles de competitividad debido a la gestión
deficiente y la inadecuada planificación estratégica (Carrera et al., 2020). En la zona norte de Manabí, los
Álava-García, D. J. et al.
3 Rev. Amaz. Cienc. Econ. 3(2): e747; (Jul-Dic, 2024). e-ISSN: 2810-8825
emprendimientos turísticos confrontan problemas relacionados con la gobernanza y la falta de estrategias
para fomentar su competitividad (Zambrano-Santos et al., 2022; Macías-Mero & Feijó-Cuenca, 2022).
Teniendo en cuenta estos desafíos, el concepto de la innovación del modelo de negocio sostenible (SBMI),
propuesto por (Garcia Reinoso, 2022), emerge como un marco analítico integral para abordar los
componentes y procesos esenciales que promueven la innovación y la sostenibilidad en los modelos de
negocio turístico.
En este contexto, la presente investigación tiene como objetivo identificar y analizar los factores clave que
influyen en la competitividad de los emprendimientos turísticos sostenibles en la zona norte de la provincia
de Manabí. Este estudio se plantea como un proceso exploratorio destinado a evaluar diversos factores que
afectan la viabilidad de los emprendimientos turísticos y sus implicaciones. Metodológicamente, el estudio
emplea una combinación de métodos de análisis teóricos y prácticos (Garcia Reinoso et al., 2024). Se
pretende realizar un diagnóstico exhaustivo de los elementos que impactan la competitividad de estos
emprendimientos y proponer estrategias específicas para mejorar su posición en el mercado turístico local
y nacional.
2. MATERIALES Y MÉTODOS
La investigación fue de tipo exploratorio no experimental con un enfoque mixto, combinando todos
cualitativos y cuantitativos para identificar los factores clave que impulsan la competitividad sostenible de
los emprendimientos turísticos en la región. El estudio se realizó en la zona norte de la provincia de Manabí,
Ecuador, abarcando los cantones de Pedernales, Jama, San Vicente, Sucre, El Carmen, Flavio Alfaro y Chone.
En primer lugar, se llevó a cabo una revisión bibliográfica exhaustiva sobre competitividad turística y
emprendimientos. La revisión siguió el enfoque de Garcia Reinoso (2024), que consta de tres fases: 1)
planificación de la revisión sistemática; 2) realización y análisis profundo del contenido; y 3) síntesis e
informe de la revisión, destacando los hallazgos principales, conclusiones y oportunidades para futuras
investigaciones. Esta revisión incluyó la búsqueda y análisis de artículos científicos, libros, informes y otras
fuentes relevantes en bases de datos académicas reconocidas.
En segundo lugar, para diagnosticar los emprendimientos turísticos, se aplicó una encuesta mediante un
muestreo no probabilístico dirigido a los emprendimientos turísticos de la zona norte de Manabí. Dada la
falta de estadísticas fiables sobre la cantidad de emprendimientos en el área, se determique 74 encuestas
constituían una muestra significativa para caracterizar a los emprendedores turísticos de la región.
La muestra se seleccionó utilizando un criterio estadístico para población finita (Alfonso Alfonso et al.,
2017) y se optó por un muestreo aleatorio simple, lo que permitió seleccionar al azar una muestra
representativa de la población total, incluso sin un censo completo (Intriago et al., 2021). Se estableció un
nivel de confianza adecuado y un margen de error aceptable, considerando que 74 encuestas
proporcionarían suficiente información para una caracterización precisa de los emprendedores turísticos
en la zona norte de Manabí.
El instrumento principal para la recolección de datos fue un cuestionario diseñado específicamente para
este estudio. Este cuestionario permitdetectar las principales necesidades y desafíos que enfrentan los
emprendimientos turísticos en términos de gestión, recursos humanos, tecnología y adaptación al
mercado. El análisis de los datos cuantitativos de la encuesta se realizó utilizando técnicas estadísticas
descriptivas e inferenciales, empleando el software SPSS (Statistical Package for the Social Sciences)
versión 23.
Álava-García, D. J. et al.
4 Rev. Amaz. Cienc. Econ. 3(2): e747; (Jul-Dic, 2024). e-ISSN: 2810-8825
3. RESULTADOS
3.1. Elementos clave de competitividad turística
A partir de la revisión sistemática de la literatura académica, se identificaron y evaluaron artículos
relevantes para delinear las dimensiones e indicadores clave utilizados en investigaciones previas sobre
competitividad turística en emprendimientos. A continuación, se presentan los principales hallazgos
teóricos relacionados con la medición de la competitividad turística.
La medición de la competitividad turística se revela como un proceso complejo que requiere la
identificación y evaluación de múltiples dimensiones que afectan el desempeño y éxito de los destinos
turísticos. La literatura académica destaca la importancia de un enfoque sistémico y multidimensional para
capturar la variedad de factores que influyen en la competitividad del sector turístico (Isenberg, 2010;
Isenberg, 2011; González-Rodríguez et al., 2023). Las dimensiones clave para medir la competitividad
turística, fundamentadas en los modelos de Isenberg (2010, 2011) y el Aspen Network of Development
Entrepreneurs (ANDE, 2013), se detallan a continuación:
3.1.1. Políticas Públicas
Las políticas públicas son fundamentales para el impulso del emprendimiento turístico. Un entorno
regulador favorable, con leyes protectoras y políticas que estimulen la actividad emprendedora, es esencial
para crear un ecosistema competitivo. Isenberg (2010, 2011) enfatiza la necesidad de reformar los marcos
legales, burocráticos y regulatorios para apoyar el desarrollo empresarial.
3.1.2. Financiamiento
El acceso a financiamiento es crucial para la creación y expansión de emprendimientos turísticos. Este
aspecto incluye la disponibilidad de capital de riesgo, inversiones ángeles y créditos, que permiten a los
emprendedores financiar sus proyectos. Un mercado de capitales dinámico y transparente es esencial para
el éxito financiero de los emprendimientos (Shwetzer et al., 2019).
3.1.3 Cultura Emprendedora
La cultura de una sociedad afecta significativamente al ecosistema emprendedor. Una cultura que tolera el
riesgo y el fracaso, y que valora la innovación y la creatividad, fomenta un ambiente propicio para el
emprendimiento. Isenberg (2010) resalta la importancia de cambiar actitudes y percepciones mediante el
uso innovador de los medios de comunicación para promover una cultura emprendedora.
3.1.4. Soporte Empresarial
Los servicios de apoyo, como asistencia legal, laboral, técnica, tecnológica, financiera y de marketing, son
esenciales para el éxito de los emprendedores. Estos servicios permiten a las nuevas empresas centrarse
en su especialización mientras obtienen el apoyo necesario para sus operaciones (Cavallo et al., 2021).
3.1.5. Capital Humano
La formación académica y profesional, junto con la capacitación específica en habilidades emprendedoras,
son determinantes para la competitividad turística. La disponibilidad de empleados calificados y la
educación emprendedora que promueva habilidades de razonamiento y resolución de problemas son
elementos clave para el éxito empresarial (Lux et al., 2020).
3.1.6. Mercados
La existencia de redes entre organizaciones y emprendedores, tanto nacionales como internacionales, es
fundamental para la consolidación del ecosistema turístico. Estas redes, que incluyen clústeres industriales
Álava-García, D. J. et al.
5 Rev. Amaz. Cienc. Econ. 3(2): e747; (Jul-Dic, 2024). e-ISSN: 2810-8825
y proveedores de apoyo, juegan un papel crucial en la promoción y posicionamiento de nuevos
emprendimientos (Sreenivasan & Suresh, 2023).
Estas dimensiones, organizadas en un modelo sistémico, permiten una evaluación integral de la
competitividad turística. Esta evaluación implica la identificación y análisis de diversos factores e
indicadores que reflejan el desempeño del destino turístico.
3.2. Factores clave de la competitividad turística
Los factores clave de competitividad turística abarcan múltiples dimensiones que influyen en el atractivo
y desempeño de un destino. Estos factores (Tabla 1) van desde la calidad de las infraestructuras hasta las
políticas públicas que fomentan el desarrollo del sector. La identificación y optimización de estos factores
puede impulsar significativamente la competitividad de un destino turístico (Gómez-Vega & Picazo-Tadeo,
2019).
Tabla 1. Factores clave de competitividad turística
Factores Clave
Indicadores
Políticas Públicas y Regulaciones
Número de regulaciones pro-turismo, incentivos fiscales, facilidad para
iniciar negocios turísticos.
Infraestructura
Número de vuelos directos, calidad de carreteras, cantidad de hoteles y
restaurantes de calidad.
Recursos Humanos y Capacitación
Tasas de empleo en turismo, nivel de educación y formación específica en
turismo.
Tecnología de la Información y
Comunicación (TIC)
Uso de plataformas digitales para reservas, presencia en redes sociales,
aplicaciones móviles turísticas.
Recursos Naturales y Culturales
Número de sitios naturales y culturales protegidos, eventos culturales
anuales.
Competitividad de Precios
Precios promedio de alojamiento, costo de vida para turistas, tarifas de
transporte.
Sostenibilidad Ambiental
Certificaciones ambientales, programas de conservación, huella de
carbono del turismo.
Seguridad y Protección
Tasas de criminalidad, estándares de higiene en establecimientos
turísticos, servicios dicos disponibles.
La identificación de estos factores y su monitoreo constante permiten a los responsables de política y
gestión turística implementar acciones que promuevan un entorno más favorable para el desarrollo del
sector. Este proceso asegura una respuesta ágil a los desafíos emergentes y facilita la adaptación a las
tendencias globales en turismo. Además, proporciona una base sólida para la formulación de estrategias
que maximicen el potencial competitivo y la sostenibilidad del destino.
3.3. Indicadores de competitividad
Para medir la competitividad turística, se utilizan indicadores que capturan diversas dimensiones del
sector. Estos indicadores (Tabla 2) proporcionan una visión integral del desempeño turístico y permiten
comparaciones entre diferentes destinos. La recopilación y análisis de estos datos facilitan la identificación
de áreas de mejora y oportunidades de desarrollo. Además, la evaluación continua de estos indicadores es
esencial para adaptar estrategias y políticas que respondan a las dinámicas cambiantes del mercado
turístico.
Tabla 2. Indicadores clave de competitividad turística
Indicadores Clave
Función
Datos del Banco Mundial
y PNUD
Indicadores económicos y de desarrollo
humano aplicados al turismo.
Álava-García, D. J. et al.
6 Rev. Amaz. Cienc. Econ. 3(2): e747; (Jul-Dic, 2024). e-ISSN: 2810-8825
Indicadores de Calidad
del Servicio
Evaluaciones de la satisfacción del cliente y
calidad en servicios turísticos.
Indicadores de
Accesibilidad y
Transporte
Calidad y capacidad de infraestructuras de
transporte, y número de conexiones
directas.
Indicadores de
Sostenibilidad
Medición del impacto ambiental del
turismo y políticas de conservación.
Indicadores de
Seguridad
Niveles de seguridad y protección en
destinos turísticos.
Indicadores
Tecnológicos
Uso de tecnologías de la información y
comunicación en el sector turístico.
Las propuestas centradas en estos indicadores, basadas en análisis teóricos y prácticos, así como en el
diagnóstico situacional del ecosistema emprendedor turístico de Manabí, buscan proporcionar
herramientas efectivas para medir y mejorar la competitividad en este sector. El uso de técnicas como el
método Delphi asegura la validez y relevancia de los indicadores propuestos (Romano da Silva & Ietto
Montilha, 2021; Ghizoni de Sousa, 2018). Estas herramientas están diseñadas para adaptarse a los cambios
dinámicos del mercado turístico, permitiendo una evaluación continua y ajustes necesarios para mantener
la competitividad.
3.4. Diagnóstico de los emprendimientos turísticos
Manabí, ubicada en la región litoral central de Ecuador, limita al norte con la provincia de Esmeraldas, al
sur con Santa Elena, al este con Santo Domingo de los Tsáchilas y Guayas, y al oeste con el Océano Pacífico.
Su ubicación geográfica está referenciada en las coordenadas 0°27'7.58"S y 88'19.64"O. De acuerdo con
el Gobierno Provincial de Manabí (2021), la provincia se organiza en tres jurisdicciones zonales basadas en
criterios de homogeneidad y heterogeneidad. La zona norte de Manabí, objeto de este estudio, comprende
los cantones de Pedernales, Jama, San Vicente, Sucre, El Carmen, Flavio Alfaro y Chone (Figura 1).
Figura 1. Delimitación geográfica del área objeto de estudio
Según el Ministerio de Turismo (MINTUR, 2022), Manabí alberga actualmente 370 atractivos turísticos
registrados desde 2007, destacando por su riqueza en patrimonio natural y cultural. La región cuenta con
191 sitios naturales y 179 manifestaciones culturales, reflejando su diversidad y valor como destino
turístico. Con una extensión costera de 350 kilómetros, Manabí incluye playas de renombre internacional
Álava-García, D. J. et al.
7 Rev. Amaz. Cienc. Econ. 3(2): e747; (Jul-Dic, 2024). e-ISSN: 2810-8825
y recursos como ríos, bosques, y áreas protegidas como el Parque Nacional Machalilla y la Reserva
Ecológica Mache Chindul.
El Catastro Turístico Nacional de 2020 revela que Manabí es un importante contribuyente al sector turístico
ecuatoriano, con una variedad de establecimientos que incluyen servicios de alimentación, hospedaje,
transporte turístico y parques de atracción. Este entorno diverso posiciona a Manabí como uno de los
principales destinos del país, atrayendo a turistas locales e internacionales interesados en ecoturismo,
turismo cultural y actividades de aventura.
De acuerdo con Félix Mendoza et al. (2023), en la zona norte de Manabí predominan los restaurantes como
el tipo principal de establecimiento turístico, seguidos por los alojamientos, especialmente en áreas rurales.
La afluencia de turistas se concentra principalmente durante los fines de semana y días festivos, variando
según el tipo de establecimiento. Los establecimientos de restauración y alojamiento reportan una mayor
afluencia de visitantes.
Para comprender mejor el impacto y la sostenibilidad de estos emprendimientos en el mercado local, es
esencial evaluar las dimensiones y factores determinantes de competitividad. Estos resultados
proporcionan un panorama detallado de dimensiones clave como la calidad del servicio, la capacitación del
personal, la adopción de innovaciones tecnológicas y la eficacia en la gestión empresarial. La identificación
de estas áreas críticas permite mejorar la eficiencia operativa de los emprendimientos y adaptar sus
estrategias para enfrentar los desafíos del mercado. Esta información es fundamental para el análisis
estratégico y el desarrollo del sector turístico en la región, sirviendo como base para la formulación de
acciones que impulsen su competitividad y sostenibilidad a largo plazo.
La edad promedio de los emprendedores turísticos es de aproximadamente 38,62 años, con una mediana
de 39 años, lo que sugiere una distribución relativamente simétrica. La desviación estándar de 9,144 indica
una dispersión moderada alrededor de la media, reflejando cierta variabilidad en las edades. El rango de
edades, desde 19 hasta 62 años, resalta la amplitud del espectro etario dentro de la muestra, lo cual es
relevante para adaptar estrategias específicas según los grupos de edad.
La distribución de género entre los emprendedores turísticos es equilibrada, con un 49,4% de hombres y
un 50,6% de mujeres. Esta paridad es significativa en comparación con el contexto nacional, donde el Global
Entrepreneurship Monitor (GEM Ecuador, 2019) reporta que el 53,5% de los emprendedores son hombres
y el 46,5% son mujeres (Lasio et al., 2020). La igualdad de género observada en Manabí sugiere un avance
hacia una mayor equidad en el sector turístico, aunque aún persisten barreras sistémicas que afectan a las
mujeres emprendedoras.
La encuesta entre emprendedores turísticos revela una diversidad en los niveles educativos (Figura 2): el
41,6% ha completado estudios de bachillerato, el 22,1% tiene estudios de secundaria, y el 16,9% cuenta
con educación primaria. Un 15,6% ha alcanzado la educación universitaria, mientras que solo un 1,3%
posee un máster o doctorado, y un 2,6% no tiene estudios formales. Esta diversidad educativa sugiere una
necesidad de programas de capacitación adaptados a diferentes niveles de formación, para abordar
habilidades empresariales básicas y avanzadas, y promover la innovación y competitividad. Estos hallazgos
concuerdan con Garcia Reinoso (2022), quien destaca la importancia de considerar la diversidad educativa
en la planificación de programas de desarrollo en el sector turístico.
Álava-García, D. J. et al.
8 Rev. Amaz. Cienc. Econ. 3(2): e747; (Jul-Dic, 2024). e-ISSN: 2810-8825
Figura 2. Estudios completados
En cuanto a estrategias de desarrollo (Figura 3), el 51,9% de los emprendedores priorizan la investigación
de mercado y el análisis de tendencias, mientras que el 39% opta por colaborar con otros emprendedores
locales para fomentar la innovación. Las estrategias de investigación de mercado incluyen el análisis de
competencia (41,6%), estudios de satisfacción (32,5%) y observación directa del mercado (20,8%). Estos
enfoques reflejan un compromiso con la innovación y la comprensión del mercado, esenciales para
mantener y mejorar la competitividad en el sector.
Figura 3. Estrategias de los emprendimientos
En términos de accesibilidad económica a la tecnología (Figura 4), el 65% de los emprendedores considera
que la tecnología es económicamente accesible, lo que indica una capacidad financiera adecuada para
adoptar herramientas tecnológicas. Sin embargo, la mayoría depende de recursos propios y préstamos
bancarios (70%), y solo el 20% tiene acceso a microcréditos, revelando una demanda insatisfecha en este
aspecto. Aunque el 55% de los encuestados considera las regulaciones actuales como efectivas, el 80%
menciona la falta de infraestructura adecuada y la escasez de capital humano calificado como problemas
persistentes.
Álava-García, D. J. et al.
9 Rev. Amaz. Cienc. Econ. 3(2): e747; (Jul-Dic, 2024). e-ISSN: 2810-8825
Figura 4. Accesibilidad económica a la tecnología
Los emprendedores están implementando estrategias como la diversificación de productos (75%), la
mejora de la experiencia del cliente (85%) y la colaboración mediante ferias y eventos empresariales
(60%). Estas estrategias responden a las demandas del mercado y fortalecen la competitividad,
contribuyendo al desarrollo económico local.
El análisis de los indicadores clave en cada dimensión muestra la importancia de un enfoque
multidimensional en el desarrollo y fortalecimiento de los emprendimientos turísticos en la zona norte de
Manabí. Áreas críticas como la sostenibilidad, la satisfacción del cliente, la accesibilidad económica a la
tecnología y la gestión financiera deben ser priorizadas para mejorar la competitividad del sector (Barreiro
Espinoza et al., 2024). Se destaca la necesidad de programas de capacitación que aborden habilidades
empresariales y de desarrollo profesional para promover la innovación y la competitividad en el sector
turístico de Manabí.
3.5. Estrategias de competitividad turística
Con base en los resultados de la encuesta aplicada a los emprendimientos turísticos, se han propuesto
estrategias concretas para fortalecer la competitividad del sector en la región de Manabí. Estas estrategias
siguen los lineamientos del modelo sistémico dirigido al ecosistema emprendedor turístico, fundamentado
en los trabajos de Isenberg (2010, 2011) y el Aspen Network of Development Entrepreneurs (ANDE, 2013).
Las dimensiones críticas identificadas para optimizar el entorno empresarial turístico son: Políticas
Públicas, Financiamiento, Cultura Emprendedora, Soporte Empresarial, Capital Humano y Mercados. A
continuación, se presentan las estrategias propuestas para cada dimensión (Tabla 3), con el objetivo de
promover un desarrollo sostenible del turismo en Manabí.
Tabla 3. Estrategias propuestas por dimensiones
¿Qué?
¿Por qué?
¿Dónde?
¿Cuándo?
¿Quién?
¿Cómo?
Implementar
políticas de
promoción
turística que
incluyan incentivos
fiscales y subsidios
para nuevos
emprendimientos.
Fomentar el
crecimiento
económico y la
competitividad del
sector turístico
mediante
estímulos
financieros.
Oficinas de los
entes
gubernamentales
2025 - 2030
Autoridades
gubernamentales,
agencias de
desarrollo
económico.
Mediante la
promulgación de
leyes y
regulaciones
específicas.
Álava-García, D. J. et al.
10 Rev. Amaz. Cienc. Econ. 3(2): e747; (Jul-Dic, 2024). e-ISSN: 2810-8825
La Tabla 3 presenta una serie de estrategias destinadas a mejorar la competitividad del sector turístico en
Manabí, organizadas por dimensiones clave. Las propuestas incluyen la implementación de políticas de
promoción turística, el establecimiento de un fondo de capital semilla, y la facilitación de líneas de crédito
con condiciones favorables. También se destacan la necesidad de programas de capacitación adaptados, la
promoción de eventos para fomentar la innovación, y la creación de incubadoras de empresas turísticas.
Además, se sugiere establecer alianzas con instituciones educativas para facilitar prácticas profesionales.
Estas estrategias están diseñadas para abordar desafíos específicos y fortalecer cada dimensión del
ecosistema emprendedor turístico, contribuyendo al desarrollo sostenible del sector.
4. CONCLUSIONES
En el análisis de la competitividad de los emprendimientos turísticos en Manabí, se identificaron factores
críticos que impactan negativamente en su desarrollo. Entre estos factores se destacan la falta de políticas
públicas sectoriales efectivas, el acceso limitado a financiamiento con condiciones favorables y una cultura
emprendedora subdesarrollada. Estos desafíos obstaculizan la capacidad de los emprendedores para
innovar y expandir sus negocios en un entorno competitivo.
Establecer un
fondo de capital
semilla específico
para proyectos
turísticos
innovadores.
Impulsar la
innovación y la
diversificación de
la oferta turística,
apoyando
proyectos de alto
potencial.
En áreas tusticas
emergentes a
nivel nacional.
2025 - 2030
Instituciones
financieras,
entidades
gubernamentales.
A través de
convocatorias y
evaluaciones
rigurosas de
propuestas.
Facilitar el acceso a
líneas de crédito
con tasas
preferenciales y
garantías flexibles
para empresas
turísticas.
Estimular la
inversión y el
crecimiento
sostenible de las
empresas
turísticas locales.
A nivel local y
nacional, a través
de bancos,
cooperativas.
2025 - 2030
Instituciones
financieras,
empresas
turísticas.
Mediante
acuerdos
financieros
adaptados a las
necesidades del
sector.
Desarrollar
programas de
capacitación en
gestión
empresarial y
turística, adaptados
a las necesidades
locales.
Mejorar la calidad
del servicio y la
gestión
empresarial en el
sector tustico
local.
Local y regional,
en centros de
formación y
plataformas
educativas.
2025 - 2027
Instituciones
educativas,
asociaciones
empresariales.
Implementando
currículos
educativos
específicos y
prácticas
dirigidas.
Promover eventos
y conferencias que
fomenten la
creatividad y la
innovación en el
sector turístico.
Estimular el
intercambio de
conocimientos y la
colaboración entre
profesionales del
turismo.
En centros de
convenciones y
espacios públicos
a nivel local y
nacional.
2025 - 2030
Organizaciones
turísticas,
empresas del
sector.
Mediante la
organización de
eventos
especializados y
de alto impacto.
Establecer
incubadoras de
empresas turísticas
que ofrezcan
asesoría
especializada en
modelos de negocio
y desarrollo de
productos.
Apoyar el
desarrollo y la
estabilidad de
nuevos
emprendimientos
en el sector
turístico.
Zonas turísticas
emergentes.
Implementación
gradual a corto
plazo (2025-
2026)
GADs municipales,
incubadoras de
negocios.
A través de
programas
estructurados de
mentoría y
asesoramiento.
Establecer alianzas
con instituciones
educativas para
facilitar prácticas
profesionales en
empresas turísticas
locales.
Fortalecer la
conexión entre la
academia y el
sector turístico,
ofreciendo
experiencia
práctica a
estudiantes.
A nivel local y
regional.
Implementación
a corto y
mediano plazo
(2025-2026)
Instituciones
educativas
(Institutos y
universidades)
empresas
turísticas.
A través de
acuerdos
formales para la
implementación
de programas de
prácticas.
Álava-García, D. J. et al.
11 Rev. Amaz. Cienc. Econ. 3(2): e747; (Jul-Dic, 2024). e-ISSN: 2810-8825
Además, la carencia de formación técnica adecuada y el soporte empresarial limitado, junto con la ausencia
de plataformas digitales eficientes, afectan tanto la calidad del servicio como la eficiencia operativa. Para
mitigar estos problemas, es fundamental desarrollar e implementar poticas públicas específicas que
incluyan incentivos fiscales y subsidios para fomentar la inversión turística.
Es igualmente crucial mejorar el acceso a financiamiento mediante la creación de fondos de capital semilla
y líneas de crédito preferenciales. Promover una cultura emprendedora dinámica a través de programas
educativos, así como apoyar a los emprendedores con incubadoras y plataformas digitales adecuadas, son
pasos necesarios para fortalecer el sector.
Diversificar los mercados objetivo mediante estrategias de promoción digital y colaboración con agencias
de viaje también es esencial para atraer un público más amplio y garantizar la estabilidad económica del
sector. Estas acciones no solo abordan los desafíos actuales, sino que también establecen una base lida
para un desarrollo turístico sostenible y competitivo en Manabí, beneficiando tanto a los emprendedores
como a la comunidad en general.
FINANCIAMIENTO
Los autores no recibieron patrocinio para llevar a cabo este estudio-artículo.
CONFLICTO DE INTERESES
No existe ningún tipo de conflicto de interés relacionado con la materia del trabajo.
CONTRIBUCIÓN DE LOS AUTORES
Conceptualización: Álava-García, D. J., Balderrama-Vera, L. D. y Garcia-Reinoso, N.
Curación de datos: Álava-García, D. J. y Balderrama-Vera, L. D.
Análisis formal: Garcia-Reinoso, N.
Investigación: Álava-García, D. J., Balderrama-Vera, L. D. y Garcia-Reinoso, N.
Metodología: Álava-García, D. J. y Garcia-Reinoso, N.
Validación: Álava-García, D. J., Balderrama-Vera, L. D. y Garcia-Reinoso, N.
Redacción - borrador original: Álava-García, D. J., Balderrama-Vera, L. D. y Garcia-Reinoso, N.
Redacción - revisión y edición: Álava-García, D. J., Balderrama-Vera, L. D. y Garcia-Reinoso, N.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alfonso Alfonso, R., García Reinoso, N., & Rodríguez Ortega, A. (2017). Promoción turística en una
herramienta web para el Cantón Bolívar, Ecuador. ECA Sinergia, 8(1), 61.
https://doi.org/10.33936/eca_sinergia.v8i1.785
ANDE. (2013). Entrepreneurial Ecosystem Diagnostic Toolkit. Aspen Network of Development
Entrepreneurs. https://andeglobal.org/publication/entrepreneurial-ecosystem-diagnostic-toolkit/
Barreiro Espinoza, R., López Figueroa, S., & Garcia Reinoso, N. (2024). Propuesta de indicadores de
competitividad turística en el desarrollo de emprendimientos de la zona norte de Manabí, Ecuador.
Kalpana, 26, 7694.
Camisón, C. (2019). Competitividad y adaptación medioambiental de la empresa turística Española:
Efectos del tamaño. Economía Industrial, 418, 1530.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7844568
Carrera, G., Larrea, M., & Moncayo, M. (2020). Desarrollo Local y Turismo en Ecuador. Revista de
Investigación Enlace Universitario, 19(1), 3048. https://doi.org/10.33789/enlace.19.1.58
Cavallo, A., Ghezzi, A., & Sanasi, S. (2021). Assessing entrepreneurial ecosystems through a strategic value
Álava-García, D. J. et al.
12 Rev. Amaz. Cienc. Econ. 3(2): e747; (Jul-Dic, 2024). e-ISSN: 2810-8825
network approach: evidence from the San Francisco Area. Journal of Small Business and Enterprise
Development, 28(2), 261276. https://doi.org/10.1108/JSBED-05-2019-0148
Cong, L. C., & Thu, D. A. (2021). The competitiveness of small and medium enterprises in the tourism
sector: the role of leadership competencies. Journal of Economics and Development, 23(3), 299316.
https://doi.org/10.1108/JED-06-2020-0080
Di Vaio, A., Hassan, R., Chhabra, M., Arrigo, E., & Palladino, R. (2022). Sustainable entrepreneurship impact
and entrepreneurial venture life cycle: A systematic literature review. Journal of Cleaner Production,
378, 134469. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2022.134469
Díaz Muñoz, G. A., Quintana Lombeida, M. D., & Fierro Mosquera, D. G. (2021). La Competitividad como
factor de crecimiento para las organizaciones. INNOVA Research Journal, 6(1), 145161.
https://doi.org/10.33890/innova.v6.n1.2021.1465
Félix Mendoza, Á. G., Moreira Saltos, J. R., & Zambrano Alcívar, J. L. (2023). Caracterización de los
visitantes y emprendimientos turísticos rurales de la zona norte de Manabí del Proyecto Observar.
Universidad-Verdad, 1(82), 124141. https://doi.org/10.33324/uv.v1i82.644
Fu, H., Okumus, F., Wu, K., & Köseoglu, M. A. (2019). The entrepreneurship research in hospitality and
tourism. International Journal of Hospitality Management, 78, 112.
https://doi.org/10.1016/j.ijhm.2018.10.005
Garcia Reinoso, N. (2024). La innovación del modelo de negocio sostenible en los emprendimientos
turísticos ecuatorianos: una revisión sistemática de la literatura. Región y Sociedad, 36, e1855.
https://doi.org/10.22198/rys2024/36/1855
Garcia Reinoso, N. (2022). Desarrollo territorial sostenible del turismo en Manabí, Ecuador. Modelos y
estrategias [Universidad de Alicante]. http://hdl.handle.net/10045/133318
Garcia Reinoso, N., Bravo, E. S., & Cujilema Campos, S. M. (2024). Factores claves para la viabilidad de
emprendimientos gastronómicos en la post crisis sanitaria (COVID-19) en Portoviejo (Ecuador).
Revista Internacional de Turismo, Empresa y Territorio, 8(1), 97120.
https://doi.org/10.21071/riturem.v8i1.16021
GEM Ecuador. (2019). La Economía Emprendedora en Ecuador. Global Entrepreneurship Monitor,
13903047, 65. https://bit.ly/3omNpsQ
Ghizoni de Sousa, T. C. (2018). Modelo de competitividade de destino turístico inteligente. Universidad de
Alicante.
Gobierno Provincial de Manabí. (2021). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Manabí 2030. In
Registro Oficial 1766. https://www.manabi.gob.ec/wp-
content/uploads/2022/09/PDOT_Manabi_2030_v1.1..pdf
Gómez-Vega, M., & Picazo-Tadeo, A. (2019). Ranking world tourist destinations with a composite
indicator of competitiveness: To weigh or not to weigh? Tourism Management, 72, 281291.
https://doi.org/10.1016/j.tourman.2018.11.006
González-Rodríguez, M. R., Díaz-Fernández, M. C., & Pulido-Pavón, N. (2023). Tourist destination
competitiveness: An international approach through the travel and tourism competitiveness index.
Tourism Management Perspectives, 47, 101127. https://doi.org/10.1016/j.tmp.2023.101127
Imali N., F. (2020). Tourism Competitiveness by Shift-Share Analysis to way-forward Destination
Management: A case study for Sri Lanka. Journal of Tourism and Services, 11(21), 88102.
https://doi.org/10.29036/jots.v11i21.139
Intriago, M. M., Vélez, A. M., & Garcia, N. (2021). Producto Agroturístico en el aprovechamiento del
potencial de los espacios rurales: cantón Chone. Revista Internacional de Gestión, Innovación y
Sostenibilidad Turística, 1(1), 5964. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9344337
Isenberg, D. J. (2010). How to Start an Entrepreneurial Revolution.
Isenberg, D. J. (2011). The Entrepreneurship Ecosystem Strategy as a New Paradigm for Economic Policy:
Principles for Cultivating Entrepreneurships. The Babsos Entrepreneurship Ecosystem Project,
Álava-García, D. J. et al.
13 Rev. Amaz. Cienc. Econ. 3(2): e747; (Jul-Dic, 2024). e-ISSN: 2810-8825
1(781), 113. http://www.wheda.com/uploadedFiles/Website/About_Wheda/Babson
Entrepreneurship Ecosystem Project.pdf
Lasio, V., Amaya, A., Zambrano, J., & Ordeñana, X. (2020). Global Entrepreneurship Monitor Ecuador.
Escuela de Negocios de la ESPOL. https://www.espae.edu.ec/wp-ontent/uploads/2021/02/GEM_
Ecuador_2019.pdf
Lin, M. S., Sharma, A., Pan, B., & Quadri-Felitti, D. (2023). Information asymmetry in the innovation
adoption decision of tourism and hospitality SMEs in emerging markets: A mixed-method analysis.
Tourism Management, 99, 104793. https://doi.org/10.1016/j.tourman.2023.104793
Lux, A. A., Macau, F. R., & Brown, K. A. (2020). Putting the entrepreneur back into entrepreneurial
ecosystems. International Journal of Entrepreneurial Behavior & Research, 26(5), 10111041.
https://doi.org/10.1108/IJEBR-01-2020-0031
Macías-Mero, M., & Feijó-Cuenca, T. (2022). Las Empresas Turísticas como Impulso de Crecimiento
Económico en San Clemente, Manabí. Ciencias Económicas y Empresariales, 8(2), 435451.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8383443.pdf
Marcel Amègnonna, D. T., Ndomandji Kambaye, E., Bekun, F. V., & Eoulam, A. O. (2023). Exploring the
linkage between tourism, governance quality, and poverty reduction in Latin America. Tourism
Economics, 29(1), 210234. https://doi.org/10.1177/13548166211043974
MINTUR. (2022). Ministerio de Turismo del Ecuador. Gobierno Regional Lima.
https://www.turismo.gob.ec/wp-content/uploads/2021/05/Informede-Rendición-de-Cuentas-
2020.pdf
Mustafá Coban, N. (2021). The Impact of Economic Freedoms on Tourism Competitiveness: Empirical
Evidence from Latin America Countries. Bilecik Şeyh Edebali Üniversitesi Sosyal Bilimler Enstitü
Dergisi. https://doi.org/10.33905/bseusbed.906691
Park, J., & Jeong, E. (2019). Service Quality in Tourism: A Systematic Literature Review and Keyword
Network Analysis. Sustainability, 11(13), 3665. https://doi.org/10.3390/su11133665
Rivera Mateos, M., & Félix Mendoza, Á. G. (2019). Planificación estratégica y gobernanza en la
recuperación de destinos turísticos afectados por desastres socio-naturales. Un estado de la cuestión
[Universidad de Alicante]. http://hdl.handle.net/10045/99991
Romano da Silva, M., & Ietto Montilha, R. de C. (2021). Contribuições da técnica Delphi para a validação de
uma avaliação de terapia ocupacional em deficiência visual. Cadernos Brasileiros de Terapia
Ocupacional, 29. https://doi.org/10.1590/2526-8910.ctoao2163
Shwetzer, C., Maritz, A., & Nguyen, Q. (2019). Entrepreneurial ecosystems: a holistic and dynamic
approach. Journal of Industry-University Collaboration, 1(2), 7995. https://doi.org/10.1108/JIUC-
03-2019-0007
Spigel, B. (2017). The Relational Organization of Entrepreneurial Ecosystems. Entrepreneurship Theory
and Practice, 41(1), 4972. https://doi.org/10.1111/etap.12167
Sreenivasan, A., & Suresh, M. (2023). Exploring the contribution of sustainable entrepreneurship toward
sustainable development goals: A bibliometric analysis. Green Technologies and Sustainability, 1(3),
100038. https://doi.org/10.1016/j.grets.2023.100038
Zambrano-Santos, L. Z., Navajas Romero, V. M., & Ceular Villamandos, N. (2022). La realidad del turismo
en Manabí (Ecuador) y la economía circular como potencial de sostenibilidad turística. Revista
Internacional de Turismo, Empresa y Territorio, 6(1), 134150.
https://helvia.uco.es/xmlui/handle/10396/23810