del-Aguila-Silva, J. K. et al.
2 Rev. Amaz. Cienc. Econ. 3(2): e742; (Jul-Dic, 2024). e-ISSN: 2810-8825
1. INTRODUCCIÓN
En la actualidad, la cobertura comunicativa que entrañan las plataformas virtuales ha sido percibida como
una oportunidad provechosa desde la óptica de las entidades empresariales, de manera que su inclusión se
perfile como una herramienta estratégica a fin de reducir la distancia con sus consumidores, pudiendo
repercutir directamente en su fidelidad con la marca y en su intención de compra. A propósito de tal
iniciativa, el boca a boca electrónico (E-WOM) en las redes sociales puesto que contribuyen con la difusión
de información vinculada con la marca, a partir de la experiencia de los consumidores, quienes podrían
aventurarse a brindar sus recomendaciones (Siddiqui et al., 2021).
Por consiguiente, el E-WOM se concebiría como un conveniente aliado en el afán de promover el
posicionamiento de una marca específica, contemplando indicadores como la evaluación del mensaje, la
motivación del emisor; así como también, la usabilidad y la credibilidad (Mendoza & Moliner, 2022). De
conformidad con el informe del “Estado del Marketing del 2020”, en el plano mundial; el 74% de las
empresas focaliza su inversión en las redes sociales y centra sus esfuerzos en atender los comentarios de
sus clientes y las transmisiones en vivo, reafirmando la propiedad interactiva que coadyuva con el
porcentaje de ganancias y, en consecuencia, con el valor de la marca en el mercado (Hubspot, 2020)
Referente al panorama nacional, se asevera que, en líneas generales, el 76% de los peruanos confía en los
contenidos referentes a los productos que se pueden adquirir en los canales de internet. Concretamente,
las plataformas de redes sociales se estimaron fiables, desde el punto de vista del 76% de los encuestados,
en contraste con Brasil, donde solo alcanza la cifra del 51%. De este modo, la participación del E-WOM en
las compras digitales es coherente con el crecimiento de las ganancias en el comercio electrónico que
ascendió al 900%, en comparación con el mes anterior del año 2020 (Diario Gestión, 2021)
Del párrafo previo, se infiere que la experiencia del cliente alude a la interacción del consumidor con el
producto o servicio asociado a una marca afectaría la posición ventajosa de la empresa en el mercado. A
decir de los especialistas en marketing, Barnechea & Vega (2022), la experiencia del consumidor
compromete variaciones en la lealtad de los clientes, la defensa de la marca y compras reiteradas;
auspiciando, por ende, el desempeño de la marca. Tal conclusión no es relegada por los negocios peruanos
puesto que estimularía su progreso comercial efectivo.
Complementario a lo precedente, cabe señalar que la alta competitividad para lograr y mantener un
liderazgo comercial ha estado ligado a dos factores y son los cambios en las preferencias del consumidor y
la comodidad. En consecuencia, se otorga relevancia a la innovación y la promoción del valor de marca a
través de una diferenciación, visualizándose un conjunto de retos en el año 2018, entre los que se subrayan
la propuesta de valor (68%), la participación en el mercado (63%) y la competencia (47%), siendo aspectos
cuyo impacto se acrecentó, a diferencia del año 2017. Por tal razón, se declara importante que las empresas
peruanas incorporen los susodichos datos en su enfoque estratégico de marketing (Effie Perú, 2018).
Ahora bien, desde una mirada local, las boutiques online de Tarapoto que tienen un estatus de ventas
formal, en donde ofertan ropa y accesorios, evidencian ciertas dificultades ya que, en las redes sociales,
usuarios efectúan comentarios insatisfactorios sobre los productos que adquirieron y no pueden emitir
una respuesta que resuelva el inconveniente. Asimismo, el valor de marca de dichas entidades no sería lo
suficientemente alto puesto que no posee un nivel de preferencia superior al que ostentan otras marcas
que pertenecen al mismo rubro comercial; de manera que los consumidores no tendrían entre sus primeras
opciones de compra a los productos de las boutiques mencionadas.
Entre los factores que explicarían el detallado panorama local, es necesario indicar que no se atienden
oportunamente las deficiencias en materia del proceso de compra y de la calidad de los productos vendidos
ya que los usuarios estarían disconformes con la velocidad y adecuación de la respuesta en línea; además
de que no existirían representantes de las empresas que se encarguen de las opiniones negativas que