Rev. Amaz. Cienc. Econ. 3(2), e697, doi: 10.51252/race.v3i2.697
Artículo original
Original article
Jul-Dic, 2024
https://revistas.unsm.edu.pe/index.php/race
e-ISSN: 2810-8825
Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia de atribución de Creative Commons, que permite el uso sin restricciones, distribución y
reproducción en cualquier medio, siempre que se cite debidamente la obra original.
Turismo en represas: Aprovechamiento de los recursos
locales para el desarrollo comunitario
Tourism in dams: Taking advantage of local resources for community
development
Félix-Mendoza, Angel Guillermo1*
Zambrano-Alcívar, José Luis1
Zambrano-Bravo, Jimmy Jair1
1Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López, Ecuador
Recibido: 26 Abr. 2024 | Aceptado: 24 Jun. 2024 | Publicado: 10 Jul. 2024
Autor de correspondencia*: afelix@espam.edu.ec
Cómo citar este artículo: Félix-Mendoza, A. G., Zambrano-Alcívar, J. L. & Zambrano-Bravo, J. J. (2024). Turismo en represas:
Aprovechamiento de los recursos locales para el desarrollo comunitario. Revista Amazónica de Ciencias Económicas, 3(2), e697.
https://doi.org/10.51252/race.v3i2.697
RESUMEN
El turismo en represas es una estrategia efectiva para el desarrollo comunitario, utilizando recursos naturales e
infraestructura existente para impulsar el crecimiento económico y social de las regiones aledañas. El estudio buscó
colaborar participativamente con el desarrollo de una propuesta turística en las comunidades alrededor de la Represa
Río Grande, del cantón Chone de Ecuador. Se realizó un estudio sobre los recursos turísticos disponibles, involucrando
a residentes locales, academias y actores gubernamentales y no gubernamentales. El proceso se dividió en tres fases:
análisis del territorio, estudio del mercado turístico y, en colaboración con diversas entidades, diseño de una propuesta
turística. Durante el análisis del territorio, se identificó la belleza paisajística como un factor determinante del potencial
turístico del área. Asimismo, se observó un notable interés por parte de la comunidad y organizaciones locales en
participar del proyecto. Se encuestaron a 195 personas de los polos urbanos cercanos para conocer las preferencias
de los potenciales visitantes de la represa. Los resultados mostraron que las actividades y facilidades más demandadas
incluían la comida típica, los miradores, los senderos, y los paseos en lancha y kayak en el embalse. Los talleres
participativos contribuyeron con el diseño de los productos turísticos y posibles instalaciones.
Palabras clave: recursos naturales; represas; turismo comunitario; turismo rural
ABSTRACT
Dam tourism is an effective strategy for community development, using natural resources and existing infrastructure
to boost economic and social growth in the surrounding regions. The study sought to collaborate in a participatory
manner with the development of a tourism proposal in the communities around the Rio Grande Dam, in the Chone
canton of Ecuador. A study was conducted on the available tourism resources, involving local residents, academies,
and governmental and non-governmental actors. The process was divided into three phases: analysis of the territory,
study of the tourism market, and, in collaboration with various entities, design of a tourism proposal. During the
analysis of the territory, scenic beauty was identified as a determining factor in the tourism potential of the area.
Likewise, a notable interest was observed on the part of the community and local organizations in participating in the
project. 195 people from nearby urban centers were surveyed to find out the preferences of potential visitors to the
dam. The results showed that the most popular activities and facilities included traditional food, viewing points, trails,
and boat and kayak rides on the reservoir. Participatory workshops contributed to the design of tourism products and
possible facilities.
Keywords: natural resources; dams; community tourism; rural tourism
Félix-Mendoza, A. G. et al.
2 Rev. Amaz. Cienc. Econ. 3(2): e697; (Jul-Dic, 2024). e-ISSN: 2810-8825
1. INTRODUCCIÓN
En las últimas décadas, el turismo ha emergido como una actividad de gran dinamismo y potencial, ganando
importancia en los ámbitos social, académico y científico. En Ecuador, el turismo ha tenido un impacto
significativo, generando beneficios económicos, culturales y ambientales (Santamaría & López, 2019).
Según datos del año 2022, el país registró gastos turísticos por un total de $480 millones de dólares durante
los feriados de ese año, con un flujo de aproximadamente 1,6 millones de visitantes y turistas recorriendo
el país (MINTUR, 2023).
Es importante destacar que el turismo, además de ser una actividad diversificadora y rentable que
contribuye a la configuración de un territorio, también ejerce influencia en las variables macroeconómicas
(Raza & Acosta, 2022), las cuales tienen un impacto positivo en toda la cadena de valor. Esto convierte al
turismo en un motor de desarrollo endógeno que impulsa el crecimiento sectorial en el país (Pérez &
Zambrano, 2023).
La provincia de Manabí alberga una amplia variedad de atractivos y recursos en su territorio, incluyendo
espacios con un gran potencial turístico. Estos recursos han contribuido al desarrollo del turismo tanto a
nivel provincial como nacional (Campos, Cuétara & Plaza, 2020). Esta potencialidad turística ha llevado a
la provincia a experimentar un notable crecimiento económico gracias a los recursos turísticos potenciales
existentes en el medio, convirtiéndola en una región muy popular para el turismo, especialmente por su
variada gastronomía. Sin embargo, a pesar de los recursos disponibles, se observa una falta de progreso en
cuanto planificación e infraestructuras turísticas al interior de la provincia (Calderón, 2023).
En este sentido Giler, Loor & Plaza (2022) coinciden al identificar a Manabí como una provincia con un gran
potencial turístico poco desarrollado. Valorizando este potencial, se pueden promover e impulsar
iniciativas turísticas desde una perspectiva comunitaria aprovechando a las comunidades rurales; en este
caso las comunidades montubias y cholas y su cultura local como base del desarrollo turístico (Reyes, López
& Ortega, 2019).
Los autores (Félix, Zambrano & Vera, 2019), identifican a las represas de la provincia de Manabí como

ranza, Poza Honda
y Daule Peripa que han visto aumentar significativamente la llegada de turistas por las facilidades que se
han implementado en el sitio como lo señalan (Zambrano & Salvatierra, 2023; Pin, García & Cañarte, 2023;
Rodríguez, 2022).
Sin embargo, en la actualidad, la Represa Río Grande sigue siendo un recurso natural poco explotado y sus
comunidades carecen de muchas necesidades, donde el turismo puede ser una gran opción para su
desarrollo, implementado facilidades turísticas que permitan a su vez las llegadas organizadas de visitantes
a la zona. A pesar de ello, en las áreas cercanas a la Represa Río Grande, hay varias opciones de alojamiento
y recreación turística disponibles. Aunque la afluencia de turistas a la zona es modesta, existe un potencial
real, teniendo en cuenta la relativa cercanía con la ciudad de Chone que es la capital del cantón más grande
en extensión de la provincia y posee una serie de conexiones terrestres importantes que conecta la costa
con la sierra, además de repercutir positivamente en la generación de empleo directo e indirecto en la
comunidad receptora local.
El objetivo principal de este estudio está relacionado con el análisis del territorio y sus potencialidades
para generar una propuesta que impulse el desarrollo turístico de las comunidades circundantes a la
represa Río Grande del cantón Chone en Ecuador. Esta propuesta tendrá en cuenta el estudio del territorio,
los componentes de la actividad turística y la participación de las comunidades y aliados estratégicos en el
proceso.
Félix-Mendoza, A. G. et al.
3 Rev. Amaz. Cienc. Econ. 3(2): e697; (Jul-Dic, 2024). e-ISSN: 2810-8825
2. MATERIALES Y MÉTODOS
La investigación adoptó un enfoque analítico, de características exploratorias y descriptivas, centrándose

se ubica la represa del mismo nombre. Para la realización del estudio se estructuraron tres fases para el
correcto desarrollo metodológico.
La primera fase consistió en la caracterización detallada del área de estudio, con un enfoque principalmente
geográfico utilizando coordenadas geo referenciadas in situ y archivos de capas o shape files, las mismas
que fueron procesadas con el software Arc Gis web.
Luego, se llevó a cabo un pequeño estudio de mercado para identificar tanto la oferta turística existente en
la zona, como las características generales de la demanda potencial, para ello, se realizaron encuestas y
registros de observación. Para la aplicación de la encuesta, se tomó como referencia la fórmula de población
infinita ya que no existían registros de visitantes previos en la zona. Se recopilaron un total de 195
encuestas, y los datos resultantes se analizaron utilizando la herramienta SPSS.
La tercera fase involucró la realización de talleres participativos con representantes de los sectores público,
privado y comunitario. En tal sentido se identificaron los actores claves en este proceso utilizando la
metodología de la Guía para Confeccionar un Mapeo de Actores (Ortiz, Matamoro & Psathakis, 2016). El
objetivo de estos talleres fue generar una propuesta de manera colaborativa para la implementación de
productos y facilidades para el desarrollo de la actividad turística en la Represa Río Grande.
3. RESULTADOS Y DISCUSIONES
3.1. Caracterización del territorio para el aprovechamiento turístico
La represa se encuentra ubicada dentro de la microcuenca del Río Grande, en el cantón Chone, provincia
de Manabí en la república del Ecuador, el cuerpo de agua posee aproximadamente tres millones de metros
cúbicos, distribuidos de manera irregular por 60 kilómetros lineales de extensión, alimentados por cinco
pequeños ríos.
La represa fue construida en el año 2015 como parte de una iniciativa pública para contrarrestar los
embates de la época invernal en las zonas bajas del cantón Chone y de las áreas bajas de la cuenca del Río
Chone que son afectadas con inundaciones periódicas (Cabrera, Pérez & Moreira, 2017), lo cual representa
pérdidas económicas en las pequeñas, medianas y grandes fincas que se distribuyen a lo largo de este
sector. En la actualidad la represa aún mantiene dicho propósito inicial, además, de servir como vía de
comunicación entre las comunidades al interior de esta, también es utilizada para el transporte de
mercancía y de productos agrícolas hasta pequeños poblados al interior.
Mediante la georreferenciación y la elaboración de cartografía especializada utilizando la herramienta
ArcMap 10.5 se identificó que la microcuenca Río Grande presenta un mosaico agrícola compuesto por al
menos nueve tipos de uso del suelo, todos ellos tributan al desarrollo agrícola, lo que evidencia el alto
potencial para el aprovechamiento y puesta en marcha de iniciativas que generen un vínculo entre el
turismo y la actividad agrícola como: el ecoturismo, agroturismo, turismo gastronómico, turismo rural,
entre otros.
Dentro de las condiciones ambientales que hacen propicio el desenvolvimiento del turismo en la represa,
se encuentra la navegación dentro del cuerpo de agua, implementación de deportes acuáticos, los mismos
que son perfectamente compatibles debido a la característica de las represas, ya que al concentrar agua
retenidas se pueden transformar en espacios ideales para la recreación familiar (Gil, 2021). Asimismo, la
microcuenca presenta especies de fauna y flora característicos de los ecosistemas de la Cordillera Costera
del Pacífico Ecuatorial.
Félix-Mendoza, A. G. et al.
4 Rev. Amaz. Cienc. Econ. 3(2): e697; (Jul-Dic, 2024). e-ISSN: 2810-8825
Figura 1. Georreferenciación de la Represa Río Grande
Históricamente los habitantes de las comunidades de la represa basan su economía en el desarrollo agro
productivo de productos como el cacao, maíz, plátano entre otros productos característicos de la zona (GAD
Chone, 2019), habitualmente el trabajo relacionado a la agricultura es ocupado por hombres, siendo el
turismo una apuesta para la diversificación económica de las comunidades, donde las mujeres, jóvenes y
adultos mayores pueden ser beneficiadas de manera directa (Ariza & Bolaños, 2020), al combinar el
turismo y sus actividades cotidianas, se pueden generar fuentes de ingresos adicionales a los habituales.
Además, las comunidades de la microcuenca pueden beneficiarse posteriormente de proyectos e iniciativas
público privadas, que contengan temáticas de desarrollo comunitario basados en la experiencia turística
y al involucramiento de las comunidades como protagonistas de su mismo desarrollo.
3.2. Análisis de la estructura turística del territorio.
En esta etapa del estudio se pudo ampliar la zona geográfica de estudio, en ese sentido, se pudo
georreferenciar los diferentes tipos de establecimientos y/o actividades que pueden proporcionar
dinamismo en el desarrollo turístico de la zona de estudio y representar un soporte para los inicios de la
actividad turística en la represa de Río Grande. La oferta turística representa la disponibilidad del
aprovechamiento de las zonas circundantes al atractivo principal, que en este objeto de estudio es la
Represa Río Grande, en ese sentido, se aprovechan recursos naturales que pueden agregar una atracción
para los turistas de cercanías o de tránsito la zona.
Félix-Mendoza, A. G. et al.
5 Rev. Amaz. Cienc. Econ. 3(2): e697; (Jul-Dic, 2024). e-ISSN: 2810-8825
Figura 1. Georreferenciación de los emprendimientos locales cercanos a la Represa Río Grande
Para la identificación de estos establecimientos se emplearon visitas en el territorio, tanto en la
microcuenca de Río Grande y Mosquito, dando como resultado la siguiente oferta turística en las áreas
circundantes a la Represa Río Grande, además, en las mismas se evidenció la apertura en poder trabajar
mancomunadamente para el desarrollo turístico local, en función de los recursos naturales existentes, en
combinación con la participación local como parte de una estrategia comunitaria. Cabe señalar que en la
ciudad de Chone que se ubica a escasos 14 km se puede encontrar una mayor diversificación de la oferta
turística.
Tabla 1.
Oferta de alojamiento en las cercanías de la Represa Río Grande
Nombre
Tipo
Habitaciones
Plazas
Quinta Elsa del Carmen
Cabañas
7
20
Quinta Agroturística Las Nietas
Cabañas
4
20
Tabla 2.
Oferta de restauración en las cercanías a la Represa Río Grande
Nombre
Mesas
Plazas
Distancia de la represa
Quinta Elsa del Carmen
5
20
9,7 km
Quinta Agroturística Las Nietas
5
20
3,5 km
Dulcería Mami Nacha
1
6
3,3 km
Félix-Mendoza, A. G. et al.
6 Rev. Amaz. Cienc. Econ. 3(2): e697; (Jul-Dic, 2024). e-ISSN: 2810-8825
Tabla 3.
Recursos turísticos en las cercanías de la Represa Río Grande
Nombre
Tipo
Distancia de la represa
La Guabina
Cascada
12,2 km
Cantiles del Jobo
Cascada
12 km
El Caracol
Cascada
14 km
La llegada de turistas a las zonas geográficas delimitadas como microcuencas, se dan en épocas invernales,
diciembre a abril, por el uso de las instalaciones de las cascadas, que son la principal motivación de la
llegada de turistas, siendo ello identificado como un elemento estacional, quedando los meses de verano
sin mayor presencia de turistas por la disminución de caudal de las cascadas, con la apertura de la actividad
turística en la Represa Río Grande, se busca mejorar el dinamismo y el flujo constante de turistas a esta
zona rural del cantón Chone, en la provincia de Manabí, debido a su ubicación geográfica y estilo de
construcción, todos los meses del año existe agua en la represa para la práctica de actividades de recreación
y deportivas que pueden ser entrelazadas al turismo vivencial de la zona, con la posterior creación de
paquetes turísticos locales.
Basándonos en los hallazgos desde la observación de campo y las encuestas, se ha observado que los
posibles turistas de la Represa Río Grande conforman un grupo diverso, que abarca desde jóvenes hasta
adultos mayores, con educación universitaria y en etapas activas de sus carreras profesionales. Sus viajes
suelen ser en familia, con grupos de tres a cinco personas. Además, muestran un gran interés en el destino,
lo que les motiva a explorar aún más. Esto se traduce en un alto nivel de atracción hacia la zona, lo que
aumenta su deseo de realizar actividades como disfrutar de la gastronomía local, tomar fotografías desde
miradores y realizar recorridos en lancha. Es relevante destacar que, durante su visita, estos turistas tienen
la intención de gastar al menos $30,00 diarios por persona, además expresan su interés en adquirir
servicios y productos directamente en la represa.
Tabla 4.
Perfil del visitante
Género
Femenino con 56,4%
Edad
Entre 22 a 30 31 a 40 51 a 60
Nivel de preparación
Un nivel académico de cuarto nivel (Superior 60,0% y Posgrado 21,5%
Situación Laboral
Un 65,2% se encuentra laborando activamente
Compañía para viajar
El 70,8% viaja en un segmento familiar
Cantidad al viajar
Grupos de 3 a 5
Identificación
Un 52,8% de los encuestado conoce y ha visitado la represa
Valoración paisajística
El 31,8% de individuos verifica un alto valor paisajístico
Disponibilidad de visita
Un 55,9% tiene gran motivación por visitar
Gasto
De $11 a $30 (45,1%)
Proceso de compra
Directamente en el sitio
Actividades de interés
Comida típica fotografía en miradores recorridos en lanchas
En lo que corresponde a la compra de los productos turísticos que se podrían ofertar en la Represa Río
Grande, se distribuyeron los porcentaje de la siguiente forma, el 47,6% de las personas encuestas indican
que, desearían hacer la adquisición de los productos directamente en el destino, por otra parte, un 20,0%
y 13,8% de individuos señalaron que preferirían la utilización de redes sociales y app móviles
correspondientemente, se prevé que una fracción de los usuarios, no dispone de una gran confianza en la
realización de compras por medios digitales, sin embargo, la compra en línea permite una mayor
indagación de características y una obtención de productos y servicios de forma ágil.
Félix-Mendoza, A. G. et al.
7 Rev. Amaz. Cienc. Econ. 3(2): e697; (Jul-Dic, 2024). e-ISSN: 2810-8825
Tabla 5.
Actividades de interés de los encuestados
Responses
Porcentaje de
Casos
Porcentaje
Actividades
Comida típica
158
17,6%
76,7%
Canopy-tirolesa
60
6,7%
29,1%
Fotografía en miradores
135
15,0%
65,5%
Senderismo
76
8,4%
36,9%
Aviturismo
42
4,7%
20,4%
Parapente
59
6,6%
28,6%
Paseo en caballo
78
8,7%
37,9%
Yoga
20
2,2%
9,7%
Kayak
84
9,3%
40,8%
Natación
41
4,6%
19,9%
Paddle board
17
1,9%
8,3%
Recorridos guiados en lancha
130
14,4%
63,1%
Total
900
100,0%
436,9%
La información proveniente de las preguntas relacionadas a las motivaciones de los visitantes, ofrece una
lista de las actividades turísticas con mayor aceptación, cabe destacar que esta pregunta era de respuestas
de opción múltiple; de acuerdo a las personas encuestadas se hará el acercamiento e interpretación de las
tres opciones que obtuvieron mayor porcentaje de respuestas, el 17,6% cree que es importante que dentro
del destino exista una amplia oferta gastronómica, siendo este un elemento clave en la diversificación, por
otro lado, un 15% agrega que estaría a favor de que se implemente miradores con espacios para la
realización de fotografías aprovechando el entorno y los paisajes, ciertamente, este es uno de los
componente de mucha importancia dentro del turismo para su promoción, sin embargo, la necesidad de
viajar a un destino en la actualidad se sujeta en la captura de una composición visual de experiencia, por
último y no menos importante, un 14,4% menciona que debe ser esencial como actividad recreacional la
realización de recorridos guiados en lancha como una de las prioridades para visitar el lugar.
3.3. Talleres participativos y proposición de facilidades turísticas
Los talleres participativos buscaron la identificación de actores públicos, privados y comunitarios que se
encuentren en la capacidad y disposición del trabajo mancomunado que promueva el desarrollo utilizando
de manera responsable los recursos naturales de la zona. Se desarrollaron varias convocatorias y se
desarrollan en ese sentido los talleres en la comunidad para mostrar los resultados de las encuestas,
maquetación y plan de desarrollo e implementación de las facilidades turísticas en la Represa Río Grande.
A continuación, los actores claves en el desarrollo de facilidades turísticas en la Represa Río Grande.
Tabla 6.
Identificación de actores claves
Ámbito
Actores
Comunitario
Comunidades de las microcuencas Río Grande y Mosquito
Prestadores de servicios turísticos de Río Grande y Mosquito
Público
Ministerio de Agricultura, Agua y Transición Ecológica (MAATE)
Ministerio de Turismo (MINTUR)
Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón Chone (GAD Chone)
Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí (ESPAM MFL)
Privado
Organización Internacional del Bambú y el Ratán (INBAR)
Félix-Mendoza, A. G. et al.
8 Rev. Amaz. Cienc. Econ. 3(2): e697; (Jul-Dic, 2024). e-ISSN: 2810-8825
Los actores que están dentro del ámbito comunitario, dentro de su rol serán brindar los servicios de
alojamiento y restauración a los turistas y/o excursionistas, además, de ser partícipes activos en el
desenvolvimiento del turismo en la zona mediante la conformación de asociaciones o comités donde estas
sean agrupadas y gestionar el destino. Los actores dentro del ámbito público, como el MAATE según la ley
vigente es la entidad de dar el permiso del funcionamiento de actividades turísticas en la Represa o
Grande, el MINTUR colaborará activamente en la promoción turística en conjunto con el GAD Chone, según
lo establece el digo Orgánico de Organización Territorial (Asamblea Nacional, 2014), y la ESPAM MFL
como lo establece la Ley de Educación Superior (Asamblea Nacional, 2010), expedirse en la elaboración y
desarrollo de proyectos de vinculación e investigación que apuesten en el mejoramiento de la calidad de
vida. Por último, dentro del ámbito privado esta INBAR organización que se encargará de trabajar con la
comunidad y el GAD Chone en el desarrollo de infraestructura con materiales especiales como la caña
guadua, en ese sentido las facilidades deben contar con dicha materia prima debido a que en la zona
geográfica de estudio es abundante.
Figura 2. Socialización del proyecto con la comunidad
En ese sentido también se plantea la promulgación de un modelo de gestión que engloba el plan de
mantenimiento para las facilidades, guía para el mantenimiento, entre otros, siendo el Manual de Modelo
de Gestión de Facilidades Turística (Ministerio de Turismo, 2022), un instrumento para validar dicha
acción, en esa misma nea se precisa que la construcción de facilidades turísticas sea bajo los estándares
el Manual de Facilidades Turísticas (Ministerio de Turismo, 2020), identificando las características que se
deben de tomar en cuenta para la implementación de facilidades turísticas como el tipo de facilidades, los
factores condicionantes, valoraciones de variables ambientales y los diseños arquitectónicos.
Bajo dicho antecedente, los resultados de las encuestas indicaron que los turistas potenciales visitarían la
Represa o Grande existiendo las siguientes facilidades y/o actividades: comida típica, fotografía en
mirador, recorrido en lancha, kayak y senderismo, en ese sentido, se maquetaron las siguientes facilidades
turísticas: un restaurante, un muelle principal, dos muelles secundarios y un parqueadero, como parte de
Félix-Mendoza, A. G. et al.
9 Rev. Amaz. Cienc. Econ. 3(2): e697; (Jul-Dic, 2024). e-ISSN: 2810-8825
una primera fase de desarrollo de facilidades turísticas en la Represa Río Grande. A continuación, se
detallará las características de las facilidades turísticas.
Tabla 7.
Características de las facilidades turísticas propuestas
Facilidades
Características
Observaciones
Restaurante
Capacidad para albergar a 50
comensales y contará con 117 metros
de construcción
Se deberá emplear la Norma Ecuatoriana de
la Construcción para Estructuras de Guadua.
Además, deberá ajustarse a los
requerimientos establecidos por la
reglamentación establecida para la gestión
de alimentos y bebidas del MINTUR.
Muelle principal
Posee 4 metros de ancho, 6,70 de
largo y superficie de 26 metros
Se deberán emplear las técnicas de carga
muerta, carga viva, fuerza de arrastre y
flotabilidad
Muelle secundario 1
Posee 2,8 metros de ancho, 8,75 de
largo y superficie de 23 metros
Se deberán emplear las técnicas de carga
muerta, carga viva, fuerza de arrastre y
flotabilidad
Muelle secundario 2
Posee 1,7 metros de ancho, 6 de largo
y superficie de 10 metros
Se deberán emplear las técnicas de carga
muerta, carga viva, fuerza de arrastre y
flotabilidad
Parqueadero
Capacidad para 15 a 20 vehículos con
350 metros de construcción
Se deberá emplear la Norma Técnica
Ecuatoriana NTE INEN 2248, referente a la
construcción de parqueaderos
En la segunda fase de la implementación de facilidades turísticas en la Represa Río Grande, se plantea la
incorporación de un plan de señalización turística, bajo los criterios del Manual de Señalización Turística,
la apertura de senderos, la puesta en valor de actividades de aventura como el kayak y profundizar un
modelo de gestión que permita la sostenibilidad de las facilidades turísticas desarrolladas en la zona objeto
de estudio. Bajo la coordinación del Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón Chone. En este
sentido, la academia debe jugar un rol preponderante en la puesta en marcha de proyectos de
características vinculantes en territorios donde faltan mecanismos de integración y de diversificación de
las economías que mayormente se basa en la agricultura, rubro ocupado casi en su totalidad por hombres,
siendo el turismo una oportunidad para las mujeres de obtener una plaza de empleo y por ende una fuente
de ingresos económicos.
Félix-Mendoza, A. G. et al.
10 Rev. Amaz. Cienc. Econ. 3(2): e697; (Jul-Dic, 2024). e-ISSN: 2810-8825
Figura 4. Imagen resumen de la propuesta de implementación
CONCLUSIONES
El área geográfica de la Represa Río Grande se encuentra en una posición privilegiada cercana a la ciudad
de Chone, y de la vía estatal que conecta la provincia de Manabí con la capital de la República, así mismo,
se evidenció en función de las visitas técnicas el potencial paisajístico de la zona. Asimismo, se pudo
identificar que en las zonas geográficas circundantes de la represa existe oferta turística en alojamiento,
restauración y de recreación que pueden servir de conexión con las comunidades donde se encuentran
estos y los potenciales turísticos que asistirán a la represa.
El estudio de mercado arroja datos claves sobre los gustos y preferencias de los posibles visitantes a la
represa Río Grande, teniendo datos captados de las principales capitales pobladas cercanas al recurso
turístico. Obteniendo mediante estas encuestas levantadas, la predisposición afirmativa de querer conocer
los recursos circundantes a la represa en el momento de existir facilidades turísticas, las principales
motivaciones de estos por las actividades como la gastronomía, fotografía paisajística para sus redes
sociales y los recorridos guiados sobre el agua de la represa, el kayak y la tirolesa sobre el agua, son
actividades con gran potencial para el desarrollo del turismo en la zona.
La propuesta culmina con la proposición de facilidades turísticas en función de la información recolectada,
la colaboración comunitaria de la materia prima, como lo es la caña guadua, también se indicó la necesidad
de crear y/o amoldar un modelo de gestión integral que permita la sostenibilidad del proyecto, desde el
ámbito económico, se debe estrechar lazos con la organización INBAR y participar de los proyectos
económicos no reembolsables. Todo ello con el propósito de incentivar la economía de las comunidades
rurales con base en la utilización de los recursos naturales y humanos que se encuentran en el territorio.
Félix-Mendoza, A. G. et al.
11 Rev. Amaz. Cienc. Econ. 3(2): e697; (Jul-Dic, 2024). e-ISSN: 2810-8825
FINANCIAMIENTO
Los autores no recibieron patrocinio para llevar a cabo este estudio-artículo.
CONFLICTO DE INTERESES
No existe ningún tipo de conflicto de interés relacionado con la materia del trabajo.
CONTRIBUCIÓN DE LOS AUTORES
Conceptualización, investigación, diseño metodológico, supervisión y revisión: Félix-Mendoza, A. G.
Recolección de los datos, curación de datos, análisis formal, redacción del artículo y elaboración de mapas,
tablas y gráficos: Zambrano-Alcívar, J. L. & Zambrano-Bravo, J. J.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 

 Perspectiva Geográfica 25
Ley Orgánica de Educación Superior.

Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización
(Cootad).

Revista RIEMAT 2

Diagnóstico de los recursos con potencial turístico del cantón Pichincha, provincia de
Manabí.


Polo del Conocimiento5

  
Revista de Investigación de la Ciencia Turística

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial .

Efectos ambientales de presas y embalses
Revista
Electrónica Cooperación Universidad Sociedad, 7

Líneamientos Básicos para el Diseño de Fcailidades Turísticas .

Manual de modelo de gestión de facilidades turísticas .

Félix-Mendoza, A. G. et al.
12 Rev. Amaz. Cienc. Econ. 3(2): e697; (Jul-Dic, 2024). e-ISSN: 2810-8825
2022: Un año récord en ingresos por gastos turísticos en feriados.


Guía para confeccionar un mapeo de actores.


MQRInvestigar7

 
 Revista
UNESUM-Ciencias7

Sathiri18
 

Siembra6
Caracterización del sector turístico y su percepción en la economía del cantón El
Empalme año 2022.

Revista Venezolana
de Gerencia 24

Journal Business Science4
