Félix-Mendoza, A. G. et al.
2 Rev. Amaz. Cienc. Econ. 3(2): e697; (Jul-Dic, 2024). e-ISSN: 2810-8825
1. INTRODUCCIÓN
En las últimas décadas, el turismo ha emergido como una actividad de gran dinamismo y potencial, ganando
importancia en los ámbitos social, académico y científico. En Ecuador, el turismo ha tenido un impacto
significativo, generando beneficios económicos, culturales y ambientales (Santamaría & López, 2019).
Según datos del año 2022, el país registró gastos turísticos por un total de $480 millones de dólares durante
los feriados de ese año, con un flujo de aproximadamente 1,6 millones de visitantes y turistas recorriendo
el país (MINTUR, 2023).
Es importante destacar que el turismo, además de ser una actividad diversificadora y rentable que
contribuye a la configuración de un territorio, también ejerce influencia en las variables macroeconómicas
(Raza & Acosta, 2022), las cuales tienen un impacto positivo en toda la cadena de valor. Esto convierte al
turismo en un motor de desarrollo endógeno que impulsa el crecimiento sectorial en el país (Pérez &
Zambrano, 2023).
La provincia de Manabí alberga una amplia variedad de atractivos y recursos en su territorio, incluyendo
espacios con un gran potencial turístico. Estos recursos han contribuido al desarrollo del turismo tanto a
nivel provincial como nacional (Campos, Cuétara & Plaza, 2020). Esta potencialidad turística ha llevado a
la provincia a experimentar un notable crecimiento económico gracias a los recursos turísticos potenciales
existentes en el medio, convirtiéndola en una región muy popular para el turismo, especialmente por su
variada gastronomía. Sin embargo, a pesar de los recursos disponibles, se observa una falta de progreso en
cuanto planificación e infraestructuras turísticas al interior de la provincia (Calderón, 2023).
En este sentido Giler, Loor & Plaza (2022) coinciden al identificar a Manabí como una provincia con un gran
potencial turístico poco desarrollado. Valorizando este potencial, se pueden promover e impulsar
iniciativas turísticas desde una perspectiva comunitaria aprovechando a las comunidades rurales; en este
caso las comunidades montubias y cholas y su cultura local como base del desarrollo turístico (Reyes, López
& Ortega, 2019).
Los autores (Félix, Zambrano & Vera, 2019), identifican a las represas de la provincia de Manabí como
ranza, Poza Honda
y Daule Peripa que han visto aumentar significativamente la llegada de turistas por las facilidades que se
han implementado en el sitio como lo señalan (Zambrano & Salvatierra, 2023; Pin, García & Cañarte, 2023;
Rodríguez, 2022).
Sin embargo, en la actualidad, la Represa Río Grande sigue siendo un recurso natural poco explotado y sus
comunidades carecen de muchas necesidades, donde el turismo puede ser una gran opción para su
desarrollo, implementado facilidades turísticas que permitan a su vez las llegadas organizadas de visitantes
a la zona. A pesar de ello, en las áreas cercanas a la Represa Río Grande, hay varias opciones de alojamiento
y recreación turística disponibles. Aunque la afluencia de turistas a la zona es modesta, existe un potencial
real, teniendo en cuenta la relativa cercanía con la ciudad de Chone que es la capital del cantón más grande
en extensión de la provincia y posee una serie de conexiones terrestres importantes que conecta la costa
con la sierra, además de repercutir positivamente en la generación de empleo directo e indirecto en la
comunidad receptora local.
El objetivo principal de este estudio está relacionado con el análisis del territorio y sus potencialidades
para generar una propuesta que impulse el desarrollo turístico de las comunidades circundantes a la
represa Río Grande del cantón Chone en Ecuador. Esta propuesta tendrá en cuenta el estudio del territorio,
los componentes de la actividad turística y la participación de las comunidades y aliados estratégicos en el
proceso.