Alejandría-Castro, C. A. et al.  
11                                                                                    Rev. Amaz. Cienc. Econ. 2(1): e456; (ene-jun, 2023). e-ISSN: 2810-8825 
y nociones básicas. Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral, 11(3), 184–186. 
https://doi.org/10.4067/S0719-01072018000300184  
Morveli, G. (2021). Enfoques de la Gestión pública y su influencia en el gobierno  peruano 1990 al 2020. 
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(3), 3496–3512. 
https://doi.org/10.37811/CL_RCM.V5I3.546  
Ñaupas, H., Valdivia, M., Palacios, J., & Romero, H. (2018). Metodología de la investigación Cuantitativa-
Cualitativa y Redacción de la Tesis (5th ed.). 
Navarro, K., & Delgado, J. (2020). Gestión organizacional en la ejecución presupuestal Municipal 2020. 
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 4(2), 1053–1071. 
https://doi.org/10.37811/CL_RCM.V4I2.138  
Pardal-Refoyo, J., & Pardal-Peláez, B. (2020). Anotaciones para estructurar una revisión sistemática. 
Revista ORL, 11(2), 155–160. https://doi.org/10.14201/ORL.22882  
Piza, N., Amaiquema, F., & Beltrán, G. (2019). Métodos y técnicas en la investigación cualitativa. Algunas 
precisiones necesarias. Conrado, 15(70). 
Quispe, A., Hinojosa-Ticona, Y., Miranda, H., & Sedano, C. (2021). Serie de Redacción Científica: Revisiones 
Sistemáticas. Revista Del Cuerpo Médico Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo, 14(1), 94–99. 
https://doi.org/10.35434/RCMHNAAA.2021.141.906  
Ramírez, M., Arellano, A., & Carballo, B. (2018). Modelo conceptual de gestión organizacional como 
referente en el desarrollo de un sistema de información de mercadotecnia integral. 3C TIC, 6(23), 
54–69. https://doi.org/10.17993/3ctic.2017.58.54-69  
Ropa-Carrión, B., & Alama-Flores, M. (2022). Gestión organizacional: un análisis teórico para la acción. 
Revista Científica de La UCSA, 9(1), 81–103. https://doi.org/10.18004/UCSA/2409-
8752/2022.009.01.081  
Sánchez, F. (2019). Fundamentos Epistémicos de la Investigación Cualitativa y Cuantitativa: Consensos y 
Disensos. Revista Digital de Investigación En Docencia Universitaria, 13(1), 102–122. 
https://doi.org/10.19083/ridu.2019.644  
Sánchez, M., Fernández, M., & Díaz, J. (2021). Técnicas e instrumentos de recolección de información: 
Análisis y procesamiento realizado por el investigador cualitativo. Revista Científica UISRAEL, 8(1), 
107–121. https://doi.org/10.35290/RCUI.V8N1.2021.400  
Soledispa-Rodríguez, X., Zea-Barahona, C., & Santistevan-Villacreses, K. (2020). La nueva gestión pública: 
Retos y oportunidades. Polo Del Conocimiento: Revista Científico - Profesional, 5(9), 371–381. 
https://doi.org/10.23857/pc.v5i9.1695  
Tineo-Zaga, Y., Casa-Coila, M., & Huanca-Arohuanca, J. (2021). Gestión pedagógica y cultura 
organizacional en la Institución Educativa Andrés Bello de Yunguyo, Perú. Educación y Sociedad, 
19(1), 153–169. https://revistas.unica.cu/index.php/edusoc/article/view/1695/xml  
Tito, E. (2011). Normas APA. Revista de Actualización Clínica Investiga, 10, 510. 
Valderrama, S. (2019). Pasos para Elaborar Proyectos de Investigación Científica Cualitativa, Cuantitativa y 
Mixta (11th ed.). Editorial San Marcos. 
Valencia-Arias, A. (2021). Gestión organizacional en tiempos de pandemia. Gaceta Científica, 7(2), 43–44. 
https://doi.org/10.46794/GACIEN.7.2.1089  
Ventura-León, J., & Barboza-Palomino, M. (2017). El tamaño de la muestra: ¿Cuántos participantes son 
necesarios en estudios cualitativos? Revista Cubana de Información En Ciencias de La Salud, 28(3).