Tuesta-Pinedo, J. A. et al.
2 Rev. Amaz. Cienc. Econ. 2(1): e451; (Ene-Jun, 2023). e-ISSN: 2810-8825
1. INTRODUCCIÓN
En las últimas décadas, la cultura organizacional ha presentado diferentes concepciones, razón que ha
conducido a propuestas y evaluación de estrategias de intervención dirigidas a mejorar el bienestar de los
miembros que los conforman. Un hecho convincente es que guarda relación con 33 variables, entre ellas
las más representativas: desempeño, compromiso laboral, liderazgo, satisfacción laboral, innovación; y con
menor probabilidad: calidad de servicio, orientación estratégica, gestión de calidad, entre otros (Gonzáles-
Limas et al., 2018; Mendez Alvarez, 2019).
No obstante, la calidad del servicio actualmente ha tomado mayor pertinencia en el sector organizacional,
convirtiéndose, según Rojas-Martínez et al. (2020), “en una de las tareas más importantes de ejecutar, pero
además que se ha transformado en un proceso arduo y difícil de aplicar en las organizaciones que se
dedican al servicio en general” (p. 222). Así, Izquierdo Espinoza (2021) alude que “hablar de servicios
implica tratar la complejidad de acciones que son netamente intangibles, en este sentido evaluar la
idoneidad de un servicio se hace sumamente difícil” (p. 425); por lo que existe la necesidad de investigar
los factores que intervienen en esta variable y como compromete a la competitividad empresarial.
En este contexto, la revolución científica técnica ocurrida a finales del siglo anterior ha traído como
consecuencia el aumento de la competitividad a nivel nacional e internacional, provocando preocupación
creciente por una gerencia eficiente de los recursos de las organizaciones (Carrasco Vega et al., 2021). Las
organizaciones que se propongan mantenerse exitosamente en el mercado, enfrentan la necesidad de
mejorar su cultura organizacional, sostener un aumento en la productividad y la calidad, para así poder
competir (Isensee et al., 2020).
El entorno actual se caracteriza por ser turbulento, por lo que requiere atención especial para mitigar sus
efectos, así mismo; los cambios tecnológicos van a ritmo acelerado tanto en el diseño de nuevos productos,
como de nuevos procesos. Por su lado, las organizaciones universitarias públicas o privadas, se enfrentan
a un aumento en los requerimientos de la calidad de sus servicios, demandados por sus estudiantes,
egresados, docentes y trabajadores (Oseda Gago et al., 2020; Zambrano Campoverde et al., 2017).
En esta investigación se desarrolló una comprensión de los conceptos de cultura organizacional con el
propósito de hacer evidente el carácter instrumental de cultura y como resultado aplicado a la calidad de
atención en la Universidad Nacional de San Martin (Tarapoto-Perú), por parte del personal administrativo,
siendo importante ya que el mismo concepto de organización implica el establecimiento de un orden social
a partir de significados que logran volverse hegemónicos en el marco de un concepto particular. Por tanto,
el objetivo fue determinar cómo influye la cultura organizacional en la calidad de atención al cliente por
parte del personal administrativo en una universidad peruana.
2. MATERIALES Y MÉTODOS
El presente estudio se realizó en las diferentes dependencias de la Universidad Nacional de San Martín, así
como también en los exteriores de la institución (egresados). Se utilizó el diseño no experimental,
transaccional correlacional (Hernández Sampieri et al., 2014).
La población estuvo constituida por el personal administrativo de la universidad y por sus clientes (5 190):
alumnos de pregrado (4 645), alumnos de posgrado (205) y docentes (340). Para determinar la muestra,
se aplicó el muestro probabilístico estratificado, obteniendo 357 individuos (Tabla 1).