Recibido: 15/11/2020
Revisado: 15/12/2020
Publicado:
31/01/2021
Análisis
de la cadena productiva del macerado de uva (Vitis labrusca l.) en la región San Martín
Analysis of the productive chain of grape maceration
(Vitis labrusca l.) in the San Martín
region
1Universidad Nacional San Martin, Tarapoto, Perú
pvidaurre@unsm.edu.pe
Resumen. La presente investigación
surge como respuesta a la presencia de problemas como la poca disponibilidad para
establecer asociaciones entre los transformadores de la uva, así como la
incapacidad del gobierno local y regional para gestionar programas de
desarrollo. El objetivo general formulado fue el determinar los factores de la
cadena productiva que están limitando la oferta del producto macerado de uva (Vitis labrusca l.) en la Región San Martín
(2018). En cuanto a lo metodológico, se diseñó una investigación no experimental
con un nivel exploratorio - descriptivo y correlacional. Se trabajó con una
muestra no probabilística de 15 transformadores de macerado de uva. El
resultado principal alcanzado fue que: el proceso de abastecimiento desde la
óptica del transformador muestra serias limitantes en cuanto a su componente de
control de calidad de la materia prima, tanto para la uva y el aguardiente,
además, no se viene realizando el análisis fisicoquímico proximal de
aguardiente de caña. La conclusión principal muestra un entorno desfavorable
para los proveedores de materia prima, debido a la inexistencia de capacidades
para garantizar un producto de calidad; no hay presencia de desarrollo
tecnológico debido a que la agricultura se desarrolla de manera empírica; del
mismo modo no poseen poder de negociación y muestra un bajo aprovechamiento de
sus áreas de cultivo y poco acceso a créditos. Además, por la falta de
asociatividad, se ven limitados a acceder a programas de apoyo público.
Palabras clave: canales de venta, cadenas productivas, macerado de uva, oferta de
producto, San Martín, uvachado
Abstract. This research
arises as a response to the presence of problems such as the limited
availability to establish associations between grape processors, as well as the
inability of the local and regional government to manage development programs.
The general objective formulated was to determine the factors of the production
chain that are limiting the supply of the macerated grape product (Vitis
labrusca l.) In the San Martín Region (2018). Regarding the methodological, a
non-experimental research was designed with an exploratory - descriptive and
correlational level. We worked with a non-probabilistic sample of 15 grape
maceration transformers. The main result achieved was that: the supply process
from the perspective of the transformer shows serious limitations in terms of
its component of quality control of the raw material, both for the grape and
the liquor, in addition, the Proximal physicochemical analysis of cane liquor.
The main conclusion shows an unfavorable environment for raw material
suppliers, due to the lack of capacities to guarantee a quality product; there
is no presence of technological development due to the fact
that agriculture is developed empirically; in the same way, they do not
have bargaining power and show low use of their cultivated areas and little
access to credit. Furthermore, due to the lack of associativity, they are
limited to accessing public support programs.
Keywords: sales channels, productive chains, grape maceration,
product offer, uvachado, San Martín
1
Introducción
La producción y comercialización de bebidas alcohólicas supone uno de
los principales negocios en el mundo que, durante el año, llega a movilizar
miles de millones de dólares, esto debido a la alta demanda que existe por este
tipo de bebidas. Al respecto, China es el país en el que se presenta una mayor
cantidad de bebidas alcohólicas, siendo esta, al igual que países como Estados
Unidos, Brasil, Rusia, Alemania, Japón, México, Gran Bretaña, India y Francia,
las que acaparan el 70% de consumo mundial (Petovel
2015).
En el Perú, es uno de los países en el que la cerveza, es la bebida
alcohólica preferida, con un consumo per cápita de 47 litros anuales, siendo el
vino, la segunda bebida más consumida con un 1.5 litros de consumo per cápita
anuales. De igual manera, los destilados suponen un consumo anual por persona
de 1 litro aproximadamente. Según Ghezzi (2018), el
93.3% de empresas son MYPES, de las cuales, gran parte son informales, ello
debido a que, como explica Tello (2014) los microempresarios tienen temor que
al momento de formalizarse desaparezca por los altos costos que le pueda
acarrear, así como por la presencia de SUNAT, que, mediante a su poder
coercitivo, se centra en la recaudación, más no en el desarrollo de un sistema
tributario que favorezca a las pequeñas empresas.
Pese a que múltiples estudios han demostrado que la asociatividad es un
instrumento que permite el alcanzar la calidad, en el Perú, esta práctica no se
encuentra difundida (Ghezzi, 2018). En tal sentido,
es común que las empresas dedicadas a la trasformación del macerado de la uva, pierdan oportunidades en el mercado, al incumplir con
criterios y normas de calidad, así como con los puntos críticos de control
(Sistema HACCP).
Entre otros problemas que se presentan a nivel de los transformadores,
es que, en su mayoría no llevan a cabo controles de calidad a la materia prima
que se consiguen, de igual manera, tienen desconocimiento acerca de las normas
nacionales e internacionales vigentes dentro de su sector económico. Sin
embargo, no es de sorprender que, muchos transformadores se encuentren
satisfechos con sus actuales niveles de venta en un ámbito local. Es necesario
entonces mencionar que, los factores y problemas mencionados estarían limitando
la comercialización nacional e internacional de un producto en un mercado
potencial. En base a la realidad
analizada, se formula la siguiente interrogante: ¿Cuáles son los factores de la
cadena productiva que limitan la oferta del producto macerado de uva (Vitis labrusca l.) en la Región San Martín
2018? De igual modo, se planteó como objetivo general: Determinar los factores
de la cadena productiva que están limitando la oferta del producto macerado de
uva (Vitis labrusca l.) en la Región San Martín
2018. Finalmente, la hipótesis formulada fue: La cadena productiva del macerado
de uva (Vitis labrusca l.) evidencia dificultades en
los eslabones de abastecimiento, transformación y comercialización, limitando
su crecimiento en la oferta del producto.
En cuanto a las limitaciones que se lograron establecer durante el
desarrollo de la investigación, se encuentran: la resistencia de los productores
a la inversión sobre el proceso productivo, el desconocimiento de métodos de
comercialización modernos, el temor a emprender sobre nuevos horizontes
comerciales, el desconocimiento de los beneficios de asociarse, así como la
carencia de estrategias comerciales.
1.1
Antecedentes
En la tesis “Caracterización de las empresas chilenas exportadoras de
vino” concluye que la industria vitivinícola chilena cuenta con ventajas
competitivas, relacionadas al entorno geográfico en la que se producen, las
bondades fitosanitarias del territorio, clima y suelos favorables para el
desarrollo de la actividad, así como una vasta experiencia vinificadora,
lo cual, permite el desarrollo de productos diferenciales. Cuenta con un adecuado
nivel tecnológico; existe competitividad en las empresas y adecuado encadenamiento
de las empresas que conforman este sector productivo. Los actores de esta
industria incorporan diferentes niveles de integración en sus actividades,
independientemente de su tamaño y de los productos que abarcan. Además, un
aspecto importante es la calidad de los insumos (Garrido 2012).
En la tesis “Asociatividad de pequeños productores de aguardiente para
la elaboración y comercialización de un licor macerado con frutas exóticas a
Baltimore - EE.UU. 2016”, se menciona que, la
principal meta de los agricultores es la de obtener un producto de calidad que
genere aceptabilidad del aguardiente en el mercado de Estados Unidos, por lo
cual se ven en la necesidad de capacitaciones y asesorarse en tecnologías técnico-agrícolas
de manera continua. De este modo se evidencia que la asociatividad en el distrito
de Magdalena (provincia de Cajamarca) constituye una oportunidad de crecimiento
para los productores locales (Cojal y Rojas 2016).
En la tesis “Estudio de caso de la cadena de valor compuesta por los
productores de kishuará, CAPAC Perú y Supermercados
Peruanos 2009 – 2013” se establece que la cadena de valor presenta como
fortaleza al producto de las papas nativas, así como de las bondades que encierran
y que se viene revelando mediante investigaciones, usos y aplicaciones (Ramírez
2013).
1.2
Bases teóricas
El Ministerio de Producción (2015), establece que la cadena productiva es
la unión de una serie de agentes económicos correspondientes a la generación y
entrega de insumos, producción, transformación y comercialización, incluso, el
consumidor final. Cuando estos agentes económicos están articulados en términos
de tecnología, financiamiento y/o capital bajo condiciones de cooperación y
equidad; entonces nos encontramos frente a una cadena productiva competitiva,
capaz de responder, rápidamente, a los cambios que ocurran en el mercado
internacional; transfiriendo información desde el productor, último integrante
de la cadena, hasta el mismo predio del productor agropecuario.
Noriega (2009), señala que una cadena es un sistema; por lo que está
conformada por cuatro actividades básicas, que pueden considerarse como los
principales eslabones: la producción, la transformación, la comercialización y
el consumo. Dentro de cada una de estas actividades se desarrollan a su vez,
diversos procesos en los cuales intervienen una gran cantidad de actores. Estos
actores son organizaciones o empresas que, dependiendo de su capacidad, influirán
en la competitividad de la cadena, así como la de sus interacciones y
desempeño.
Damien y Camacho (2006) indican que la cadena productiva, constituye un
sistema que se encuentra conformado por actores concatenados y una serie de
procesos productivos, de transformación y de comercialización de un determinado
producto bajo un entorno específico. Los actores se someten a la influencia de
diversas condiciones ambientales y políticas.
Da Silva y De Souza (2007) indican que la mezcla de diversos factores, influyen
sobre la forma en la que se organiza y se desempeña una cadena. Para poder
evaluarlo, es necesario identificar y evaluar la contribución de sus impulsores
sobre una determinada situación. Estos autores proponen seis factores (entorno,
tecnología, estructura del mercado, coordinación de la cadena, gestión de
empresa e insumos), de los cuales, solo se tomaron en cuenta para la
investigación:
a. Entorno. Son políticas, instituciones y servicios de soporte, que
forman el ambiente general para los actores de la cadena y dependiendo de la
forma en que se dispongan pueden respaldar o perjudicar.
b. Tecnología: Se refiere a los procesos, métodos y equipos empleados en
la producción, procesamiento y comercialización, así como actividades de
investigación y desarrollo (I&D) y su transferencia.
c. Coordinación de la cadena: Cace referencia a la “encuadernación de
los flujos físicos, financieros y de información, así como el intercambio de los
derechos de propiedad en toda la cadena”. Permite y contribuye la planeación y sincronía
de flujos y cambios entre los diferentes integrantes de la cadena (Da Silva y
De Souza 2007); d. Insumos: Constituyen los elementos necesarios para la
producción, siendo estos la tierra, mano de obra y el capital, y cuyos costos en
los diferentes segmentos de una cadena influyen sobre los resultados que a
obtener
e. Asociatividad: Según Gelis (2016), la
relación que establezcan los actores en una cadena productiva,
influye sobre el aspecto económico, así como en la provisión de ciertos
servicios y bienes, ya sea en la etapa primaria o en la distribución hacia el
consumidor. Dependiendo de la estructura que presente la cadena productiva, los
eslabones pueden verse beneficiados en mayor o menor proporción.
2
Materiales y Métodos
El diseño de investigación fue no experimental - transaccional, dado que
no se ha manipulado de forma deliberada las variables, analizando además el
problema en un tiempo determinado. De igual modo, es descriptivo correlacional,
debido a que se describió y posteriormente se estableció la relación entre los
eslabones de la cadena productiva con la oferta del producto (Kerlinger y
Howard, 2011; Edmonds y Kenedy,
2017; Reiro, 2016; Kumar, 2011)
El ámbito de estudio fue la región San Martín durante el periodo 2018,
estando la población y muestra conformadas por 15 empresas formales que
elaboran licores regionales y que cuentan con registro sanitario para la
producción de esta bebida. Así mismo, el instrumento de recolección de datos fue
el cuestionario de preguntas, mismo que contiene preguntas referentes a cadena
productiva de la uva trabajando dimensiones como el abastecimiento y
transformación. En cuanto a las propiedades del instrumento, se encontró que este
es confiable según un alfa de Cronbach de 0.71, además, la validación se
entregó por medio de juicio de expertos.
3
Resultados y discusiones
3.1
Resultados
Principales
actores de la cadena productiva del macerado de uva
El principal actor es el que transforma, controla y comercializa, debido
a que es el que se provee de los insumos esenciales para la elaboración del
uvachado, cómo lo son la uva y el aguardiente, mismo que se abastece de
diferentes personas, careciendo así de una adecuada articulación de
participantes. Cabe indicar que, la particularidad que presenta la cadena
productiva a nivel de la locación analizada, es que el
eslabón de producción no se encuentra debidamente desarrollado.
Proveedores
de materias primas: Uva
Se ha establecido que, el principal proveedor de uva a nivel de la
región San Martín, es el distrito de San Antonio de Cumbaza, mismo que se
encuentra dentro de la provincia de San Martín. Se entrevistó a 15
transformadores, algunos de ellos también son productores. Es preciso indicar
que, cada productor de uva, destinan alrededor de 1/4 a 2 hectáreas de terreno
para la producción de este insumo.
El distrito de San Antonio de Cumbaza se encuentra ubicado a 450 y 700
metros sobre el nivel del mar y su territorio abarca una extensión de 387.76
kilómetros cuadrados. Se ubica en las coordenadas geográficas 6° 25' 25"
latitud sur y 7° 24' 50" longitud oeste. Geográficamente se constituye
como el principal centro de producción de aguardiente hecho a base de uva en la
Región de San Martín. Este distrito se ubica al norte de la ciudad de Tarapoto,
ciudad de mayor número de población y que cuenta con una importante presencia
comercial.
Figura 1: Distrito de
San Antonio de Cumbaza ubicado en la provincia de San Martín.
Características
de la producción de los proveedores de uva
Según MINAGRI
(2017) el distrito de San Antonio de Cumbaza se centra primordialmente en la siembre
de caña de azúcar, plátano, vid y cacao; de los cuales, la uva, cuenta con una
serie de derivados como el vino, uvachado y el destilado. La Vitis labrusca l., durante el año 2017, contó
con una superficie instalada de 35 hectáreas/año; un volumen de producción de
284 Ton/año y una producción promedio de 8.11 TM por hectárea. Esta uva es
destinada principalmente para la elaboración del uvachado, bebida alcohólica
típica que identifica a la región. De este modo, el distrito de San Antonio de
Cumbaza se ha logrado posicionar como la principal zona vitícola
La Tabla 1
muestra la producción de Vitis labrusca l. variedad Isabella dentro del
distrito de San Antonio de Cumbaza. A partir del análisis efectuado, es posible
apreciar una disminución del 39.70% al comparar los datos entre los años 2008-2017;
de igual manera, entre los 4 últimos años, la variación en la producción es
relativa. En el caso de la superficie cosechada, la relación se encuentra de la
mano con la producción, debido a que se muestra una disminución del 40.68%
desde el 2008 hasta el 2017. En el aspecto de rendimiento, se evidencia una
evolución casi lineal, relativamente, constante desde el 2008. Finalmente, el
precio de vid en las chacras (terrenos destinados al cultivo de ciertos productos)
se incrementó en 150% a finales del 2017 en comparación al 2018.
Tabla 1
Fuente: (Ministerio de
Agricultura y Riego, 2017) |
En la Tabla 2
se aprecia que, de un total de 32 proveedores de uva, dos cuentan con un cuarto
(0.25) de hectárea destinada a la producción de la vid, 13 cuentan con media
hectárea, cinco poseen tres cuartos de hectárea, nueve de una hectárea y tres
entre una hectárea y media y dos hectáreas. Los viticultores dedican sus
actividades en familia, desde el cultivo hasta la comercialización, conocen de
manera relativa el rendimiento de sus parrales y lo desarrollan de forma
tradicional; en cuanto a la cosecha, contratan de manera conjunta con el
transformador, personal para desarrollar esta actividad, compartiendo
equitativamente el pago; la disposición de mano de obra con experiencia es
accesible en la localidad. El cultivo de la vid se desarrolla en función a la
experiencia ancestral que poseen los pobladores de la zona, como resultado de
ello, cuentan y disponen el uso de herramientas de trabajo tradicionales, no
siendo de mayor uso y aplicación, los recursos tecnológicos modernos, que
incrementen no solo la cantidad producida, sino la calidad del producto final.
Tabla 2
Fuente: Elaboración propia |
La Tabla 3
muestra información recolectada en esta investigación sobre la caracterización
del cultivo local de la uva, ello en función al análisis de algunas
características principales en el cultivo de la vid.
Tabla 3
Fuente: Elaboración propia |
Comercialización
de la producción de los proveedores de uva
Los
viticultores no disponen de apoyo de instituciones gubernamentales y no
gubernamentales y sus actividades las desarrollan bajo sus propios medios. En
el caso delas asociaciones, Segundo Montenegro Cubas,
presidente de la Asociación de Productores Agrarios de San Antonio de Cumbaza -
(APASAC), comentó mediante una entrevista no estructurada, que su
representación aprobó en el concurso de recursos no rembolsables para planes de
negocio de Agroemprende 2010 con el tema
agroindustrial “Producción y comercialización de uvachado en San Antonio de
Cumbaza”. El aporte propio de la organización fue la suma de S/. 21,800.00
(veintiún mil nuevos soles y 00/100) y el total de fondo MINAGRI S/. 173,900.50
(ciento setenta y tres mil novecientos y 50/100 nuevos soles) y fueron
beneficiados con servicios de asistencia técnica, capacitación en temas
técnicos de producción, de transformación, de comercialización y organización,
así como la construcción y equipamiento de la planta agroindustrial de
uvachado. De igual forma menciona que la mayoría de los socios de APASAC solo
tomaron en cuenta los beneficios, y desconsideraron la responsabilidad del
aporte propio; dejando a un lado el desarrollo de las actividades, siendo pocos
los que participaron hasta el cierre y liquidación del programa, hecho que se
dio en el año 2015.
Figura 2: Programas
de apoyo al desarrollo productivo
Proceso de abastecimiento de la materia prima para el macerado de uva en
la Región San Martín
Desde la perspectiva
del transformador se observa que, tanto la calidad de uva y del aguardiente de
caña muestra indicadores medios. Así mismo, la disponibilidad de uva y
aguardiente de caña se encuentran sectorizados en las categorías de medio y
alto, lo cual significa que la calidad del producto principal (uva) no es
percibida con estándares adecuados de calidad lo que podría estar vulnerando el
resultado del producto final según lo referido en la tabla 4.
Tabla 4
Fuente: Elaboración propia |
En cuanto al control
de calidad (Tabla 5), en el proceso de abastecimiento, tanto para la uva y
aguardiente de caña es deficiente; ya que la mayoría de los transformadores del
macerado de uva, al momento de abastecerse de la materia prima, solo realizan
la evaluación de las características organolépticas, no controlan el análisis
fisicoquímico proximal del aguardiente, además, no validan métodos empíricos, el
nivel de grados brix de la uva solo controlan el 13 por ciento y el 100 por
ciento evalúa el grados alcohólicos del aguardiente de caña.
Tabla 5
Fuente: Elaboración propia |
3.2
Discusiones
En cuanto a la producción, superficie cosechada y rendimiento de vid en
San Antonio de Cumbaza - Región San Martín, se estableció que el distrito de
San Antonio de Cumbaza se posiciona como principal zona vitícola, pues, en el
2017, presentó una superficie instalada de 35 hectáreas por año; un volumen de
producción de 284 Ton/año y una producción promedio de 8.11 TM por hectárea. De
igual manera, se encontró que el transformador desarrolla su oferta predominantemente
en su propio punto de venta, constituyéndose como vendedor minorista y
mayorista en el mercado local. Se evidenció la presencia de factores limitantes
en la cadena productiva, tales como el desconocimiento de los canales de
comercialización, la falta de soporte financiero, escaso poder de negociación, etc.
Dicho resultado puede asociarse con los hallazgos de la investigación de Yachi (2018), quien, dentro de sus descubrimientos,
demostró que algunas barreras presentadas en el comercio de la industria
licorera, se encuentra la incapacidad de seleccionar canales para comercializar,
el carecer de un acopio continuo para satisfacer la demanda, así como la falta
de recursos y estrategias de marketing. De este modo, se encuentran similitudes
entre ambos trabajos, ya que destacan deficiencias comunes.
En cuando al proceso de abastecimiento (calidad y disponibilidad de la
materia prima) y los principales proveedores de uva de San Antonio de Cumbaza se
logró establecer que la calidad de la materia prima Vitis labrusca l. y aguardiente de caña, estaría limitando el volumen de
venta del macerado de uva. Este resultado puede asociarse con la investigación
realizada por Garrido (2012), investigación en la cual se hace un análisis del
buen desempeño mostrado por la industria vinícola chilena, y se llega a
determinar que la calidad de los insumos tiene influencias sobre el éxito de la
aceptación del producto en el mercado y por ende su mayor comercialización. Además,
se encuentra en relación con lo mencionado por la ODEPA (2008), que dentro de
su estudio llega a encontrar a la calidad de los insumos en la agroindustria
del licor a partir de la uva. Es por ello, que los resultados se respaldan en
la medida que encuentran la calidad de la materia prima como uno de los
factores que limita la comercialización del producto final.
Así mismo, dentro de los hallazgos se pudo corroborar que la falta de
sociabilización de las normativas y los elevados recursos que exige la implementación
del HACCP, debilitan el proceso de producción de macerado de uva, y ello deriva
en problemas para la expansión comercial del macerado. Lo cual a su vez se
asocia con la falta desarrollo tecnológico, la inexistencia de normas técnicas
que establezcan un proceso de elaboración adecuado para el macerado de uva, el
escaso apoyo del gobierno, y el deficiente control de calidad. Lo mencionado
guarda asociación con los hallazgos de Yachi (2018),
quien hace mención que las empresas pisqueras podrán vencer las barreras
existentes, en cuanto a la comercialización, a través del establecimiento de
planes de acopio para sostener la dotación de recursos, el desarrollo de
canales de comercialización con el uso de tecnologías, y así mismo, su
comercialización se vería favorecida a través del gobierno en materia
normativa. De igual modo, López (2010), establece que las normativas de apoyo,
por parte del Gobierno, son herramientas que pueden influir directa e
indirectamente en el desarrollo de las actividades de las empresas.
4
Conclusiones
En base a los resultados presentados en la presente investigación, y
acorde con las hipótesis planteadas podemos concluir:
La cadena productiva del macerado de uva se presenta de manera
desorganizada, no existe asociatividad en ningún eslabón. Los participantes
muestran características similares en sus actividades. En el caso de los
proveedores de uva no se dedican específicamente a la vid, suelen direccionarse
a otros cultivos, los proveedores de aguardiente son informales. No se dispone
de una tecnología diseñada para la elaboración de esta bebida; en el proceso de
producción las empresas no cuentan con el plan HACCP (Análisis de Riesgos y de
Puntos Críticos de Control), factor que debilita la competitividad. En el caso
de la comercialización, los transformadores ofertan sus productos en su propio
de punto de venta y se centran en el canal corto minorista y mayoristas
locales, no hay presencia de estrategias comerciales diferencial entre las
distintas empresas.
El proceso de abastecimiento muestra deficiencias en cuanto al control
de calidad, que se realiza de la materia prima uva y aguardiente de caña,
además la calidad de la uva y el aguardiente se considera entre media y media.
Además, se demostró que se encuentra relacionado, significativamente, con el
volumen de ventas; asegurándose, así como una limitante para la oferta del
producto
El proceso de producción no tiene desarrollo tecnológico; no hay Norma
Técnica Peruana NTP que establezca los componentes del macerado de uva como su
proceso de elaboración. Para el caso de control de calidad del aguardiente de
caña no realizan el análisis fisicoquímico proximal. Ningún transformador
cuenta con el sistema de los análisis de peligro y de los puntos críticos de
control (sistema HACCP), factor que limita ingresar a mercados competitivos.
Así mismo este sector no está considerado en programas productivos de PRODUCE -redCITE a pesar que se originó de
CITE vid.
El canal de comercialización del macerado de uva se presenta de manera
deficiente, debido a que, para el transformador, el principal mercado de venta
es el local y regional. No se desarrollan actividades de investigación de
mercado, son débiles las actividades de promoción en el canal de distribución,
no cuentan con soporte financiero, considerándose como una barrera el
cumplimiento del sistema HACCP, el ISC y el poder de negociación del
intermediario. Las autoridades locales y nacionales no muestran interés en
apoyar el desarrollo competitivo del macerado de uva.
Referencias
bibliográficas
Cojal,
& Rojas. (2016). Asociatividad de pequeños productores de aguardiente
para la elaboración y comercialización de un licor macerado con frutas
exóticas a Baltimore - EE.UU. Baltimore, Estados Unidos.
Da
Silva, C., & De Souza Filho, H. (2007). Guidelines for rapid appraisalsof
agrifood chain performance in developing countries. Roma, Italia: Food and
Agriculture Organization of the United Nations.
Damien,
H., & Camacho, P. (2006). Guía metodológica para el análisis de
cadenas productivas. Quito, Ecuador: Editorial Línea Andina S.A.C.
Edmonds,
A., & Kennedy, T. (2017). An applied guide to research designs:
quatitative, qualitative, and mixed methods [Una guía aplicada a los diseños
de investigación: métodos cuantitativos, cualitativos y mixtos].
California: SAGE. Obtenido de
http://www.healthindisasters.com/images/Books/An_Applied_Guide_to_Research.pdf
Garrido.
(2012). Caracterización de las empresas chilenas exportadoras de vino.
Santiago de Chile, Chile.
Gelis,
F. (2016). Las Cadenas Productivas: concepto, elementos y barreras.
Bogotá, Colombia: RedEAmérica.
Ghezzi,
P. (2019). La asociatividad: El camino para muchas mype (en línea). Lima,
Perú. Obtenido de http://hacerperu.pe/la-asociatividad-el-camino-para-muchas-mype/
Kerlinger
Fred & Lee Howard. (2002). Investigacion del Comportamiento Metodos de
Investigacion Ciencias Sociales. McGRAW-Hill / INTERAMERICANA EDITORES,
S.A. DE C.V.
Kumar,
R. (2011). Research Methodology a Step- by guide for beginners
[Metodología de investigación: una guía paso a paso para principiantes]
(3rd Edition ed.). Mixed Sources.
Ministerio
de Agricultura y Riego [MINAGRI]. (2017). Situación actual de la vid en
San Antonio de Cumbaza. Lima, Perú.
Ministerio
de Agricultura y Riego [MINAGRI]. (2019). Formación de cadenas.
Obtenido de
https://www.minagri.gob.pe/portal/123-herramientas/organizaciones/735-dgpa
Ministerio
de la Producción [PRODUCE]. (2015). Caracterízación e importancia de las
cooperativas en el Perú 2015. Obtenido de
http://ogeiee.produce.gob.pe/index.php/shortcode/oee-documentos-publicaciones/publicaciones-anuales/item/777-caracterizacion-e-importancia-de-las-cooperativas-en-el-peru-2015
Noriega.
(2009). Estudio prospectivo en la cadena vid-pisco. Pisco, Perú.
Petovel,
P. (2019). Todos los datos del consumo de alcohol en el mundo, en un solo
post (en línea). Obtenido de Disponible en Todos los datos del consumo de
alcohol en el mundo, en un solo post.
Ramírez,
P. (2013). Estudio de caso de la cadena de valor compuesta por los
productores de kishuará, capac perú y supermercados peruanos. 2009 – 2013.
Perú.
Reiro,
T. (2016). Nonexperimental research: strengths, weaknesses and issues of
precision [Investigación no experimental: fortalezas, debilidades y problemas
de precisión] . European Journal of Training and Development, 40(8/9), 676-690. Obtenido
de
https://www.emerald.com/insight/content/doi/10.1108/EJTD-07-2015-0058/full/html
Tello,
S. (2014). Importancia de la micro, pequeñas y medianas empresas en el
desarrollo del país. Lex, 12(14).
doi:http://dx.doi.org/10.21503/lex.v12i14.623
Agradecimientos
Al Dr. Ampelio Ferrando Perea y al Mto. Prof. C.P.C. Demetrio José Tello Romero que son mi
asesor y co-asesor, respectivamente, por compartir
sus conocimientos para culminar la presente investigación.
A los docentes de la maestría de Agronegocios, por sus enseñanzas
transmitidas durante el proceso de formación en la Escuela de Posgrado y un
agradecimiento especial a los jurados: M. Sc. Luis Enrique Espinoza Villanueva,
Dr. Pedro Ricardo Quiroz Quezada, y a la M. Sc. Karina Marlen
Yachi del Pino por sus orientaciones y apreciaciones
para culminar esta investigación, de igual forma al Dr. Leoncio Hertz Fernández
Jerí y al personal administrativo principalmente a la
Lic. Milagros Díaz Del Águila.